Día Martes
Día
Todos
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Núcleo temático
Todos
Comunicación y divulgación
Conexiones
Evaluación
Exposiciones
Formación del profesorado
Inclusión
Procesos
Recursos en el aula
Tipo de presentación
Todos
COMERCIAL
Comunicación
Conferencia
Ponencia
Premio
Taller
Nivel
Todos
Bachillerato
ESO
Infantil
Interniveles
Primaria
Universidad
Itinerarios
Todos
Arte
Calculadoras
Computadoras
Evaluación
GeoGebra
Geometría 3D
Juegos
Laboratorio materiales
Origami
Otros
Resolución de problemas
Sentido estocástico
STEAM
Localización del evento
Todos
AULA BREST
ETSID
MUSEOS
N01
N11
N14
N21
N22
N25
N26
N32
N33
PASILLO CENTRAL PLANTA BAJA
PASILLOS PRIMER PISO
PATIO
S01
S02
S03
S04
S43
S44
Sala VIP (Edificio Nexus)
Salón actos (ETSID)
Salón de actos de las Escuelas San José
Salón Nexus (Edificio Nexus)
julio
Resumen
El 4 de julio del 2018 se publicó en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) la Orden por la que se determinaban el procedimiento, los
Resumen
El 4 de julio del 2018 se publicó en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) la Orden por la que se determinaban el procedimiento, los documentos y los requisitos formales del proceso de evaluación en la educación secundaria obligatoria. En el primer trimestre del curso 2017-2018, en plena elaboración de esta Orden de evaluación, el Servei de currículum de la ESO y del Bachillerato de la Consellería de Educación de la Generalitat de Catalunya fue consciente que, el giro que suponía la evaluación por competencias en contraposición a la evaluación por contenidos, requería un amplio plan de formación del profesorado que diese apoyo y respuesta a esta nueva manera de evaluar.
Para tal propósito se organizó un equipo de profesores de secundaria, tres técnicos docentes del servicio de currículum de ESO y Bachillerato y seis profesores en ejercicio de la docencia, a los que se les liberó media jornada laboral, para preparar el material y los equipos de formadores que empezaron los cursos en la primavera del 2018.
El plan de formación llevaba por título: Currículum y evaluación competencial por ámbitos y tenía los objetivos siguientes:
1. Analizar los documentos prescriptivos y orientativos del currículum para reflexionar de forma compartida sobre las implicaciones educativas del aprendizaje por competencias.
2. Aprender a utilizar las herramientas que aporta la evaluación formativa y formadora a partir de la gestión de formatos de aprendizaje interactivos y participativos.
3. Capacitar al profesorado y favorecer la conciencia de método didáctico para incentivar el aprendizaje competencial y reflexivo del alumnado para dotarlo de significado, sentido y transferencia.
4. Identificar y aplicar estrategias que faciliten la atención a todo el alumnado y la gestión de la complejidad social y emocional del aula.
5. Programar, diseñar y aplicar recursos didácticos en el contexto del currículum por competencias, integrando la evaluación como un elemento relevante desde la reflexión y la conciencia de método didáctico.
6. Configurar un perfil de competencias didácticas como resultado de las demandas del currículum por competencias y el contexto educativo en que se tiene que implementar.
En esta comunicación explicaremos el recorrido de este plan de formación del profesorado así como su evolución a asesoramientos a un centro en currículum y evaluación por competencias y también a la creación del programa de innovación Investigación, creación y servicio.
Tiempo
(Martes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
El uso de juegos para la enseñanza de la matemática, lejos de ser una novedad, es un tema ampliamente estudiado y puesto en práctica. Sus ventajas tanto cognitivas
Resumen
El uso de juegos para la enseñanza de la matemática, lejos de ser una novedad, es un tema ampliamente estudiado y puesto en práctica. Sus ventajas tanto cognitivas como motivacionales son bien conocidas. En esta presentación pondremos la lupa sobre un tipo particular de juego educativo conocido como microjuego: un juego simple, de corta duración, que apunta a un objetivo muy específico de aprendizaje. Y más en particular aún, haremos foco en los microjuegos basados en GeoGebra.
Analizaremos algunos de los que están disponibles en el repositorio de recursos de GeoGebra buscando poner en evidencia la versatilidad de estos recursos y la variedad de temas y habilidades que se pueden abordar. Compartiremos relatos de implementación en el aula y veremos cómo puede utilizarse GeoGebra Classroom como una plataforma de juegos en línea. Y, porque mejor que decir es hacer, haremos una breve sesión en vivo de juegos con participación de la audiencia.
Tiempo
(Martes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
En esta conferencia se presentarán algunas de las múltiples oportunidades de aprendizaje que ofrece el marco de una escuela inclusiva, atendiendo a sus dimensiones: las culturas o valores
Resumen
En esta conferencia se presentarán algunas de las múltiples oportunidades de aprendizaje que ofrece el marco de una escuela inclusiva, atendiendo a sus dimensiones: las culturas o valores inclusivos; las políticas, encaminadas a movilizar recursos para atender mejor a la diversidad; y las prácticas de aula, diseñadas para conseguir la presencia, la participación y el aprendizaje de todos los alumnos y alumnas, poniendo el foco en la identificación y eliminación de las barreras del contexto que pueden impedir el aprendizaje de conceptos y procesos matemáticos.
A su vez, presentaremos actividades y buenas prácticas inclusivas matemáticas que se fundamentan en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), en el Modelo de Respuesta a la Intervención (RtI), en los predictores de éxito de aprendizaje, en la organización de los apoyos y facilitadores del aprendizaje, en los indicadores competenciales, la teoría del aprendizaje autorregulado…, todo ello para asegurar el aprendizaje de calidad de todo el alumnado, sea cual sea su condición y sus características.
Tiempo
(Martes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
Esta ponencia describe las bases de la metodología planteada en los nuevos currículos de matemáticas. La resolución de problemas, el razonamiento matemático y el desarrollo del pensamiento computacional
Resumen
Esta ponencia describe las bases de la metodología planteada en los nuevos currículos de matemáticas. La resolución de problemas, el razonamiento matemático y el desarrollo del pensamiento computacional son los tres pilares metodológicos de esta propuesta. Proporcionar tareas que permitan a los alumnos y alumnas formular, emplear e interpretar situaciones del mundo real con matemáticas facilita una estructura útil y significativa para organizar los procesos matemáticos que describen lo que hacen los individuos para conectar el contexto de un problema con las matemáticas y posteriormente resolverlo.
A lo largo de la ponencia desarrollaremos las características de los cambios metodológicos que nos sugiere el currículo y ejemplificaremos cómo abordarlos.
Tiempo
(Martes) 9:00 am - 10:00 am
Localización
Salón actos (ETSID)
Camino de Vera, s/n, Edificio 7B, 46022 València
Resumen
Las conexiones son puentes desde donde se realizan enlaces entre conceptos o ideas, enlaces que aportan continuidad y coherencia. ¿Qué es una conexión matemática? ¿Por qué motivo son
Resumen
Las conexiones son puentes desde donde se realizan enlaces entre conceptos o ideas, enlaces que aportan continuidad y coherencia. ¿Qué es una conexión matemática? ¿Por qué motivo son valiosas? ¿Cómo podemos estimular a nuestros estudiantes a buscarlas?
Estas y otras son preguntas a las que intentaremos dar respuesta en esta búsqueda de conexiones. Nuestro recorrido establecerá, inicialmente, relaciones entre bloques de contenido matemático. Explorará las afinidades que podemos encontrar entre materias de un nivel educativo y entre niveles educativos. Y, finalmente, entrelazará ejemplos de los ámbitos que forman el acrónimo STE(A)M. Números, Polígonos, Música, Lengua, Fotografía, Medida, Tiempo y Biología serán algunas de las paradas que efectuaremos en nuestra exploración.
Tiempo
(Martes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
Se han llevado a cabo distintos estudios para evaluar aspectos como la comprensión y el uso de conceptos probabilísticos y estadísticos en estudiantes de desarrollo típico. Sin embargo,
Resumen
Se han llevado a cabo distintos estudios para evaluar aspectos como la comprensión y el uso de conceptos probabilísticos y estadísticos en estudiantes de desarrollo típico. Sin embargo, hemos encontrado escasas investigaciones que evalúen estos aspectos en alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a pesar de que cada vez es más frecuente su escolarización en todos los niveles educativos y de que la probabilidad y la estadística son contenidos del currículum básico de Eduación Primaria y de Educación Secundaria.
Dadas las características de este trastorno, y con el fin de profundizar en el razonamiento matemático, se hace necesario el diseño de instrumentos de evaluación que se adapten a las necesidades del alumnado TEA.
En este trabajo damos algunos detalles del proceso de diseño, construcción y validación de un cuestinario para conocer los significados intuitivos de la probabilidad que dan estudiantes TEA y mostramos los resultados obtenidos en un caso particular.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
El objetivo de esta comunicación es dar a conocer una investigación realizada en un proyecto de investigación educativa de la Junta de Andalucía, formado por docentes de diferentes
Resumen
El objetivo de esta comunicación es dar a conocer una investigación realizada en un proyecto de investigación educativa de la Junta de Andalucía, formado por docentes de diferentes niveles educativos, investigadores, doctorandos, donde se ha investigado la resolución de problemas y la alta demanda cognitiva. La dinámica de trabajo de este grupo es investigar sobre un contenido matemático, diseñar e implementar en el aula diferentes sesiones (en distintas etapas educativas: Infantil, Primaria y ESO), para posteriormente estudiar la progresión del contenido elegido, construyendo una trayectoria hipotética de aprendizaje. Aquí presentamos el diseño y el análisis de la enseñanza y el aprendizaje realizado en primero de Ed. Primaria, utilizando la resolución de problemas, bajo una perspectiva de alta demanda cognitiva, para introducir el concepto de paridad. Mostramos, de este modo, la gestión de la maestra, que mantiene la alta demanda cognitiva de la tarea, relacionándola con el aprendizaje de los estudiantes.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
Se presenta una experiencia de aprendizaje de aritmética modular contextualizada en el mundo de la seguridad informática. Todo ello bajo el hilo conductor de una hipotética historia, presentada
Resumen
Se presenta una experiencia de aprendizaje de aritmética modular contextualizada en el mundo de la seguridad informática. Todo ello bajo el hilo conductor de una hipotética historia, presentada como un juego de ordenador, de unos jóvenes que quieren «averiguar» donde el profesor esconde el examen de matemáticas y evidentemente su contenido. El escenario consiste en ir descubriendo “secretos” y resolviendo «enigmas» hasta llegar al objetivo; por eso necesitan el uso de los algoritmos propios de codificación y elementos de álgebra lineal. Por tanto, el objetivo es el aprendizaje de aritmética modular a partir de los modelos matemáticos involucrados. De hecho, el juego presentado en la comunicación queda plasmado en la web:
la cual contiene toda la trama que debe seguirse. Se contextualiza en primer curso de matemáticas del Grado de Informática de la UPC
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
MeP020-Problemas Ambientados. La desmotivación y la falta de confianza de los alumnos es uno de los principales obstáculos en el aprendizaje de las Matemáticas y,
Resumen
MeP020-Problemas Ambientados.
La desmotivación y la falta de confianza de los alumnos es uno de los principales obstáculos en el aprendizaje de las Matemáticas y, en concreto, en lo que se refiere a la resolución de problemas. El objetivo de esta Mesa de experiencias es exponer una serie de problemas cuyos enunciados han sido ambientados en series televisivas, películas, videojuegos, personajes famosos, populares entre los adolescentes, etc. a fin de enganchar al alumno y hacer que se sienta motivado y capaz de resolver el problema que tiene delante.
Autor: Juan Lebrija Vega
MeR047-Nueva versión de Neotrie VR para el dispositivo de realidad virtual Meta Quest.
Presentamos una nueva versión de Neotrie VR adaptada al dispositivo de realidad virtual Meta Quest. Entre las novedades más importantes, destaca la incorporación de un menú universal, que hace más amigable la interacción con el usuario, con acceso a configuración, guías de ayuda, galerías de figuras y herramientas, y bloques de actividades educativas distribuidas por la escena.
Autores: Rodríguez Blancas, José Luis, Hernández Sánchez, Rubén, Cangas Moldes, Diego, Chavil Montenegro, Dante Yván
MeA101-Evaluación formativa en matemáticas, resolución de problemas y coherencia.
En la enseñanza a través de la resolución de problemas, el contenido matemático emerge de tareas y situaciones-problema. De esta manera, el alumnado trabaja en primer lugar sobre esas tareas, normalmente en pequeños grupos, sin haber sido introducidos explícitamente en la «teoría» necesaria. El profesor adopta un papel dinamizador y facilitador, proporcionando un andamiaje que permite ir progresando en el aprendizaje. En las puestas en común, que suelen ser al final de cada sesión, o de una serie de tareas, el docente gestiona las producciones del alumnado e institucionaliza el conocimiento cuando es necesario y se «formaliza» al nivel correspondiente. La evaluación es formativa por necesidad, dada la cantidad de interacciones que tienen lugar. En esta mesa mostramos una propuesta de evaluación formativa implementada en el CPI Val de la Atalaya (María de Huerva, España). Esta propuesta da valor al trabajo de aula, reservando el empleo de calificaciones numéricas únicamente al momento final de cada período trimestral, cuando la administración lo requiere (en nuestro caso). Como veremos, el proceso que se describe proporciona un abundante sustrato de evidencias como para poder justificar esta calificación final. Esta manera de evaluar repercute positivamente en las creencias del alumnado y en la faceta metacognitiva, situando a la actividad de resolución de problemas en el centro de las matemáticas, como medio para la construcción de estas.
Autores: Pablo Beltrán-Pellicer, Ana Isabel Martínez Pérez
MeR104 – Una fracción inesperada.
Las tiras de fracciones son un material conocido en educación primaria. Son muchos los contenidos para los que este material permite establecer analogías: concepto de fracción, fracciones equivalentes, suma de fracciones con mismo denominador, división de fracciones… A pesar de ello, no se utilizan tanto como se podría. En esta mesa de experiencias se presentarán varias actividades aptas para primaria y secundaria, incluyendo un reto y una reflexión al hilo de este reto.
Autores: Joseángel Murcia
MeP037-Las estimaciones y su relación con las matemáticas.
El incorporar las estimaciones en los procesos habituales utilizados en la matemática, debería ser una constante pues incorporan una parte cualitativa, de aproximación, de lógica y coherencia en los resultados. Esta visión se aparta de planteamientos tradicionales de corte aritmetista, como es la práctica intensiva de operaciones, o de la aplicación de algoritmos basados en la resolución de problemas donde esta cuestión es ignorada. La mejor metodología que se puede aplicar es la experiencial, donde determinados materiales didácticos nos pueden ayudar, pero también, cualquier elemento de nuestro alrededor, ya que este tipo de cálculos que realiza nuestro cerebro es de uso muy común. La cuestión es que también se aplique a procedimientos y problemas de corte matemático formal. La neurología nos ofrece información de gran relevancia que nos ayuda a comprender cómo funciona nuestro cerebro, mostrándonos el camino de cómo diseñar nuestras actividades.
Autores: Pedro Berjas Sepúlveda
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 11:00 am
Resumen
Se presentan una serie de actuaciones en el aula de matemáticas con enfoque inclusivo. Se realiza un planteamiento principal y se acompaña de alternativas para adaptarse a las
Resumen
Se presentan una serie de actuaciones en el aula de matemáticas con enfoque inclusivo. Se realiza un planteamiento principal y se acompaña de alternativas para adaptarse a las necesidades de cada centro.
Se pretende optimizar todos los recursos del centro para atender las necesidades educativas del alumnado y reducir las diferencias. Las actuaciones van adaptándose a los distintos niveles de actuación que nos marca la normativa y están centradas en los recursos que se pueden usar en el espacio del aula o del centro. Se presentan recomendaciones metodológicas para la elaboración de tareas.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
Se motivó el aprendizaje y se desarrolló la creatividad del alumnado empleando canciones relacionadas con los contenidos de la materia de matemáticas. El proceso se realizó mediante tres
Resumen
Se motivó el aprendizaje y se desarrolló la creatividad del alumnado empleando canciones relacionadas con los contenidos de la materia de matemáticas. El proceso se realizó mediante tres tipos de recursos: canciones creadas por el profesorado, canciones creadas por el alumnado y “canciones tradicionales” sobre matemáticas.
La música actuó como catalizador en el proceso de aprendizaje, permitiendo adquirir nuevos conocimientos de forma lúdica.
Se observó una mejoría significativa en los resultados académicos en aquellos temas en los que se introdujo esta herramienta. El ambiente en el aula experimentó un cambio positivo mejorando la convivencia gracias al trabajo colaborativo llevado a cabo por los alumnos durante su proceso creativo.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
Comunicación en la que trataremos la importancia de los juegos de mesa en el proceso de aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Con esta comunicación buscamos ayudar a los
Resumen
Comunicación en la que trataremos la importancia de los juegos de mesa en el proceso de aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Con esta comunicación buscamos ayudar a los docentes a dar un paso más hacia el aprendizaje basado en juegos, que éstos pasen de ser algo puntual de un día en que tenemos algo de tiempo libre o para aquellos alumnos que van más avanzados a formar parte de la metodología
de trabajo del aula de matemáticas, dando algunas pautas para seleccionar y llevar de la mejor manera posible juegos de mesa.
Estas pautas surgen del trabajo e investigación que realiza el SET-grup de jocs desde el curso 2016/17.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
Es habitual el uso de diferentes medios tecnológicos para la enseñanza de las figuras en el espacio. Pero, ¿es capaz el alumnado de reconocer las figuras de su
Resumen
Es habitual el uso de diferentes medios tecnológicos para la enseñanza de las figuras en el espacio. Pero, ¿es capaz el alumnado de reconocer las figuras de su entorno? ¿Sabría estimar medidas de edificios y analizar las figuras que los componen?
En esta comunicación se pretende mostrar los detalles de una experiencia realizada en un aula de secundaria, en la que el uso de la herramienta de Google Earth, junto con una metodología tecno cooperativa, nos ha permitido desarrollar el contenido de geometría tridimensional.
Durante la comunicación se explicará cuál fue la experiencia en el aula y el desarrollo del proyecto, cuyo objetivo final consistía en que el alumnado analizara las características de un edificio singular del mundo, estimando su área y volumen, así como estableciendo si su forma tiene o no relación con el entorno y el impacto medioambiental que ha podido producir su construcción.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
En la presentación se mostrará la capacidad (o incapacidad) de GeoGebra Discovery para enfrentarse a los problemas de geometría euclídea propuestos en la reciente European Girls’ Mathematical Olympiad
Resumen
En la presentación se mostrará la capacidad (o incapacidad) de GeoGebra Discovery para enfrentarse a los problemas de geometría euclídea propuestos en la reciente European Girls’ Mathematical Olympiad (Hungría, 6-12 de abril de 2022).
Tras una breve introducción al contexto de esta olimpiada y a GeoGebra Discovery, se describirán los problemas y se tratará de resolverlos con GeoGebra Discovery, señalando finalmente la relación entre las dificultades encontradas por las componentes del equipo y por GeoGebra, lo que puede contribuir al establecimiento de criterios sobre el interés (y la complejidad) de los resultados obtenidos automáticamente.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
Actualmente, son diversos los organismos y autores que subrayan la importancia de favorecer el desarrollo del pensamiento matemático en las primeras edades, de los 0 a 3 años,
Resumen
Actualmente, son diversos los organismos y autores que subrayan la importancia de favorecer el desarrollo del pensamiento matemático en las primeras edades, de los 0 a 3 años, por ser el eslabón imprescindible y necesario para futuros aprendizajes.
La Escuela Infantil, donde el niño y la niña son el centro de acción educativa, se convierte en el contexto perfecto, como una oportunidad única y decisiva, para fomentar, a través de las propuestas de juego, manipulación y exploración, estas primeras matemáticas. Para ello, se requiere contar con profesionales conscientes de la necesidad de ofrecer contextos educativos que fomenten el desarrollo del pensamiento matemático y formados para poder diseñar los ambientes con propuestas diversificadas, de alta calidad y con sentido matemático. Con esta finalidad, se presentan distintos diseños de espacios y materiales que se pueden ofrecer en la Escuela Infantil y algunas de las acciones matemáticas que surgen
durante el juego.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
Un alumno, en primero de la ESO, le dice al profesor: “Profe, por favor, no me hagas pensar… ¡Ponme divisiones!” Buena parte del alumnado llega a secundaria sin
Resumen
Un alumno, en primero de la ESO, le dice al profesor: “Profe, por favor, no me hagas pensar… ¡Ponme divisiones!” Buena parte del alumnado llega a secundaria sin el hábito de pensar antes de calcular, antes de actuar. Se lanza a realizar cálculos que pueden no ser los más eficientes o, simplemente, ser erróneos. Peor aún: confían en que un resultado exacto y sin errores operacionales es garantía de acierto en la
respuesta a un problema, por lo que considera innecesario pensar después de calcular.
Algo parecido ocurre cuando comprende a medias el enunciado de un problema, pero le suena, y actúa sin pensar, confiando en una intuición que a menudo le traiciona. Así pues, durante la primaria debemos insistir una y otra vez en plantear actividades que exijan pensar antes y después de calcular, para crear en el alumnado la costumbre de comprender la situación, analizarla y decidir el camino más eficiente y las herramientas matemáticas más adecuadas para afrontarla. Y durante la ESO continuar perseverando en esa dirección, cuando enseñamos álgebra o continuamos con el cálculo. En esta comunicación mostraré ejemplos de este problema y algunas propuestas de solución.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
El objetivo de la actividad que se presenta es la consolidación de los conocimientos básicos y necesarios a cerca del proceso de medida por parte de los estudiantes
Resumen
El objetivo de la actividad que se presenta es la consolidación de los conocimientos básicos y necesarios a cerca del proceso de medida por parte de los estudiantes y que éstos aprendan estrategias para trabajarlos en el aula de primaria.
Para ello se trabajaron en contexto las etapas de estimación, medida, cálculo y aproximación. Se
trabajaron los contenidos a través de la resolución de problemas, el establecimiento de conexiones y su verbalización y todo ello llevó a la adquisición, por parte de los estudiantes, de conocimientos matemáticos y didácticos a los cuales podrán dar sentido a la hora de llevarlos a las aulas de primaria.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
Vivimos en un planeta esférico, situado dentro de un sistema solar compuesto por astros esféricos. Sin embargo, en nuestras aulas solo hablamos de geometría y trigonometría plana. Cierto
Resumen
Vivimos en un planeta esférico, situado dentro de un sistema solar compuesto por astros esféricos. Sin embargo, en nuestras aulas solo hablamos de geometría y trigonometría plana. Cierto es que los conocimientos necesarios para comprender en profundidad la geometría esférica son complejos, pero esto no impide que nuestro alumnado pueda comprender gran parte de ellos.
En este contexto nos planteamos hacer llegar la geometría esférica a nuestras aulas de educación secundaria. Las actividades que presentaremos fueron creadas, en primera instancia, para ser llevada al aula dentro del proyecto 7demates. Así pues, són actividades pensadas para alumnado de 2º a 4º de la ESO, aunque podría aplicarse a 1º o ampliarlo para bachillerato.
Se observará que damos mucha importancia a la manipulación, pues la consideramos un elemento fundamental para la comprensión y la investigación.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
La comunicación «Contamos y hablamos. Descubrimos el numicon» enlaza dos aspectos básicos para el aprendizaje de las matemáticas: la experimentación con materiales y la comunicación de los aprendizajes
Resumen
La comunicación «Contamos y hablamos. Descubrimos el numicon» enlaza dos aspectos básicos para el aprendizaje de las matemáticas: la experimentación con materiales y la comunicación de los aprendizajes realizados.
La elección del material manipulativo para los alumnos de Educación Infantil y los primeros cursos de primaria es muy importante para ayudarlos a construir su pensamiento lógico-matemático de manera adecuada y progresiva. El Numicon es un material multisensorial que favorece la subitización, el contaje y posteriormente el cálculo mientras descubres y hablas de números.
Durante la exposición se analizarán las posibilidades que ofrece este material y se propondrán numerosas actividades para realizar tanto en Educación Infantil como en Primaria.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
En esta comunicación se presenta una ejemplificación de una situación de aprendizaje para Primaria y Secundaria. Este nuevo elemento curricular hace hincapié en la importancia del estímulo a
Resumen
En esta comunicación se presenta una ejemplificación de una situación de aprendizaje para Primaria y Secundaria. Este nuevo elemento curricular hace hincapié en la importancia del estímulo a la hora de presentar las tareas y actividades que servirán para desarrollar las competencias específicas a través de
los saberes básicos establecidos en los RD 157/2022 y RD 217/2022.
A través de una instalación de energía fotovoltaica el alumnado trabajará la resolución de problemas, el razonamiento, las conexión, la comunicación y representación y el sentido sociafectivo de las matemáticas poniendo en juego diferentes saberes básicos.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
En esta comunicación se pretende acercar los Paisajes de Aprendizaje a las aulas de matemáticas de Educación Secundaria. A través de esta metodología, podemos crear diferentes itinerarios para
Resumen
En esta comunicación se pretende acercar los Paisajes de Aprendizaje a las aulas de matemáticas de Educación Secundaria. A través de esta metodología, podemos crear diferentes itinerarios para que los estudiantes puedan aprender en función de sus conocimientos previos, intereses y capacidades cognitivas.
Diseñar un Paisaje de aprendizaje consiste en crear una experiencia educativa dentro de un entorno gamificado. En esa experiencia cada alumno y alumna podrá elegir su camino sin ser etiquetado, ya que elige para cada objetivo a alcanzar que necesita y cómo lo va a hacer. Además, esta metodología integra las inteligencias múltiples, la taxonomía de Bloom, el aprendizaje por objetivos, el aula invertida, el
trabajo cooperativo, la gamificación y la evaluación mediante evidencias.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
El objetivo principal de esta comunicación es presentar la actividad del grupo EDUMATICUS, EDUcación MATemática con TIC en Universidad y Secundaria, cuyo objetivo principal es elaborar materiales multimedia
Resumen
El objetivo principal de esta comunicación es presentar la actividad del grupo EDUMATICUS, EDUcación MATemática con TIC en Universidad y Secundaria, cuyo objetivo principal es elaborar materiales multimedia que sirvan de complemento para la docencia de las asignaturas de Matemáticas de Ingeniería y de Bachillerato con vídeos de los desarrollos teóricos y de los ejercicios típicos resueltos paso por paso.
Describiremos la web y el canal de YouTube donde alojamos los materiales que elaboramos, prestando especial atención a su estructura y en las categorías en que clasificamos los materiales. Seguiremos detallando los escenarios donde utilizamos estos materiales con nuestros alumnos y terminaremos comentando el trabajo futuro que tenemos previsto desarrollar.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
La introducción del pensamiento computacional y la facilidad de acceso a los dispositivos móviles hacen patente la necesidad de buscar alternativas para la generación de conexiones entre el
Resumen
La introducción del pensamiento computacional y la facilidad de acceso a los dispositivos móviles hacen patente la necesidad de buscar alternativas para la generación de conexiones entre el área de las matemáticas y la computación para la mejora en las habilidades de visualización en la resolución de problemas de geometría. Por ello, el objetivo de esta comunicación es el de presentar una experiencia del uso de la herramienta BlocksCAD como herramienta para el planteamiento de problemas de geometría tridimensional con alumnado que presenta altas capacidades matemáticas. Las posibilidades que ofrece BlocksCAD para el planteamiento de hipótesis y su evaluación la convierten en una herramienta
de utilidad para este tipo de alumnado en el que destaca la creatividad y los razonamientos visuales y algebraicos. Todo ello, con el interés de mejorar las habilidades de visualización en geometría tridimensional desde una perspectiva STEAM.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
El proyecto “MatesGG” ha sido desarrollado por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Resumen
El proyecto “MatesGG” ha sido desarrollado por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) y el Centro Internacional de Encuentros Matemáticos (CIEM).
MatesGG, Matemáticas con GeoGebra, es un espacio en el que se pone a disposición del profesorado una selección de materiales elaborados con la herramienta GeoGebra a través de unas guías didácticas creadas con la herramienta de autor eXeLearning.
En estas guías, el profesorado encontrará información detallada sobre el recurso: información curricular, propuestas de uso, material complementario, el archivo fuente de la guía (gracias al cual podremos editar, modificar y adaptar la guía a nuestras necesidades), así como el propio recurso en modo interactivo.
A través de un sencillo y ágil buscador, se pueden localizar recursos que abarcan diferentes contenidos curriculares del área de Matemáticas y que corresponden con los diversos niveles educativos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Localización
Salón actos (ETSID)
Camino de Vera, s/n, Edificio 7B, 46022 València
Resumen
Sabemos que las clases de matemáticas tienen que enganchar y suponer un reto para los alumnos. Hay mucha oferta de material estimulante, pero ¿Qué elegimos, y cómo podemos
Resumen
Sabemos que las clases de matemáticas tienen que enganchar y suponer un reto para los alumnos. Hay mucha oferta de material estimulante, pero ¿Qué elegimos, y cómo podemos utilizarlo, si queremos motivar a nuestros alumnos para que trabajen y piensen como matemáticos?
En esta charla, Charlie Gilderdale, de NRICH (https://nrich.maths.org), ofrecerá algunas sugerencias y compartirá el pensamiento que guía su trabajo en NRICH.
Tiempo
(Martes) 11:30 am - 1:00 am
Resumen
Sevilla,1917-1996. Estudios de Bachillerato y Plan Profesional de Magisterio, en Málaga, participando en el
Resumen

Sevilla,1917-1996.
Estudios de Bachillerato y Plan Profesional de Magisterio, en Málaga, participando en el movimiento político y cultural, especialmente poético, que lideraba el gran poeta andaluz Emilio Prados, de la generación del 27, del que fue entrañable amigo y discípulo.
Tras la Guerra Civil, terminó Ciencias Exactas y los cursos de doctorado de la Universidad Central de Madrid, dedicándose a la enseñanza en centros privados de bachillerato y preparaciones para el ingreso en las Escuelas Técnicas Superiores.
En 1954, gana por oposición la Cátedra de Matemáticas de Instituto, que habría de desempeñar durante más de treinta años en Oviedo y Sevilla. Durante 17 años sin interrupción lleva la dirección del Instituto Fernando de Herrera (desde que se creó hasta su jubilación en 1985) convirtiéndolo en un importante centro experimental educativo y un foco cultural de primer orden de la ciudad de Sevilla.
Al mismo tiempo, realiza una intensa tarea docente en universidades españolas y extranjeras: Oviedo (1954-1957), Universidad de Maracaibo (Venezuela), facultades de Matemáticas y Física, y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, habiéndosele concedido por el Rectorado la Medalla de la Universidad de Sevilla.
Simultáneamente, fue catedrático-tutor para la formación de jóvenes profesores, primero en el Centro de Orientación Didáctica, dependiente del Ministerio de Educación y, luego, en el ICE.
Entre sus trabajos destaca «Resolución gráfica de Problemas Geométricos», así como docenas de artículos y conferencias, sobre la enseñanza de las matemáticas.
Su actividad más trascendente ha sido la de convertirse en uno de los promotores del movimiento moderno de profesores de matemáticas en Andalucía y en toda España que han trabajando por la mejora de la enseñanza y el perfeccionamiento de la preparación científica y didáctica de los docentes.
En 1981, funda la Sociedad Andaluza de Educación Matemática «Thales», siendo su presidente desde su origen.
Tiempo
(Martes) 1:00 pm - 2:00 pm