Nivel Interniveles
Día
Todos
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Núcleo temático
Todos
Comunicación y divulgación
Conexiones
Evaluación
Exposiciones
Formación del profesorado
Inclusión
Procesos
Recursos en el aula
Tipo de presentación
Todos
COMERCIAL
Comunicación
Conferencia
Ponencia
Premio
Taller
Nivel
Todos
Bachillerato
ESO
Infantil
Interniveles
Primaria
Universidad
Itinerarios
Todos
Arte
Calculadoras
Computadoras
Evaluación
GeoGebra
Geometría 3D
Juegos
Laboratorio materiales
Origami
Otros
Resolución de problemas
Sentido estocástico
STEAM
Localización del evento
Todos
AULA BREST
ETSID
MUSEOS
N01
N11
N14
N21
N22
N25
N26
N32
N33
PASILLO CENTRAL PLANTA BAJA
PASILLOS PRIMER PISO
PATIO
S01
S02
S03
S04
S43
S44
Sala VIP (Edificio Nexus)
Salón actos (ETSID)
Salón de actos de las Escuelas San José
Salón Nexus (Edificio Nexus)
julio
Resumen
La historia de la humanidad se ha caracterizado por saltos evolutivos a largo de varios millones de años. Tal vez en algún momento, alguien ha podido pensar que
Resumen
La historia de la humanidad se ha caracterizado por saltos evolutivos a largo de varios millones de años. Tal vez en algún momento, alguien ha podido pensar que dichos saltos vienen siendo dirigidos por algún tipo de inteligencia extraterrestre.
No sé si resulta fácil manipular nuestra inteligencia, la principal característica de las personas y que nos hace diferentes y menos aun cuando se trata de una mente matemática habituada a la curiosidad, al análisis, a la indagación, a la profundización y a ser especialmente crítica con todo lo que nos rodea.
Nos encontramos en la recta final de una etapa muy complicada. La irrupción de pleno de la tecnología como herramienta para la mejora del aprendizaje o la implementación de una nueva Ley Educativa son indicios claros que señalan a estas JAEM 2022 como el quinto monolito negro: la revolución metodológica de las matemáticas.
Con la Agenda del 2030 como objetivo, las matemáticas se ponen, más que nunca, al servicio de la sociedad para construir un mundo mejor. HAL 9000 se encuentra nuevamente ante dos alternativas inciertas: confiarlo al criterio y a la decisión que tome cada persona en su aula o provocar pequeños giros de tuerca que supongan la implementación efectiva del nuevo currículum en las aulas.
¿Qué hacer para salvaguardar el éxito de esta misión junto con otros aspectos que vienen preocupando desde hace muchos años?
Tiempo
(Domingo) 6:30 pm - 8:00 pm
Localización
Salón de actos de las Escuelas San José
Avinguda de les Corts Valencianes, 1
Resumen
El título de la ponencia, adaptación del lema de los tres mosqueteros de A. Dumas, describe la sensación, a veces agobiante, que suele tener un o una docente
Resumen
El título de la ponencia, adaptación del lema de los tres mosqueteros de A. Dumas, describe la sensación, a veces agobiante, que suele tener un o una docente cuando descubre las personalidades, características y problemáticas específicas del alumnado de un grupo del que, en principio, solo conoce el nombre y apellidos que aparecen en el listado.
La palabra oficial que resume la causa de esta sensación de agobio es diversidad. La tarea de atender a todo el alumnado según sus necesidades es un reto extremadamente difícil para el profesorado.
Esta ponencia tiene dos partes, en la primera se presentan algunas propuestas para trabajar en el aula con todo el grupo al estilo mosqueteros, es decir, una (actividad) para todos. En la segunda parte se pone la atención en la necesidad de detectar y estimular al alumnado con talento matemático para el que el o la docente de matemáticas debe tener recursos propios.
Tiempo
(Lunes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
¿A quién no le gusta la magia? Quién no se ha preguntado alguna vez …. ¿y eso cómo se hace?. De hecho, esta es la misma pregunta que
Resumen
¿A quién no le gusta la magia? Quién no se ha preguntado alguna vez …. ¿y eso cómo se hace?. De hecho, esta es la misma pregunta que se hacen los matemáticos delante de un problema. Estableceremos la conexión entre estas dos disciplinas aparentemente tan distantes y veremos cómo se puede aplicar la matemática para crear verdaderos efectos mágicos.
La magia se convierte así en una aplicación lúdica de las matemáticas y en otra forma creativa de disfrutar con ellas.
Tiempo
(Lunes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
Que los materiales manipulativos son imprescindibles en cualquier aula donde se imparta matemáticas de calidad en cualquier nivel académico, es una realidad que nadie se cuestiona en el
Resumen
Que los materiales manipulativos son imprescindibles en cualquier aula donde se imparta matemáticas de calidad en cualquier nivel académico, es una realidad que nadie se cuestiona en el siglo XXI: desde los policubos para la composición y descomposición numérica en Educación Infantil, las Regletas Cuisenaire en Educación Primaria o el material de Baldosas (Álgebra Tiles) para Secundaria.
En esta ponencia, presentaremos algunas actividades interesantes con algunos materiales manipulativos, poniendo especial relevancia la planificación y selección de buenas preguntas por parte de los docentes para que sea el alumnado quien indague, explore y potencie su razonamiento lógico-matemático a través de la manipulación, la observación y el diálogo entre iguales y el docente; asumiendo que el papel de las preguntas es la clave para poder sacarle todo el «jugo matemático» a los materiales, pudiendo plantear una misma actividad con diferentes niveles de dificultad y profundización.
Tiempo
(Lunes) 9:00 am - 10:00 am
Localización
Salón actos (ETSID)
Camino de Vera, s/n, Edificio 7B, 46022 València
Resumen
Adaptar el aula de matemáticas a los retos y desafíos del siglo XXI puede resultar una tarea ardua y complicada para docentes y estudiantes. Si además nos proponemos
Resumen
Adaptar el aula de matemáticas a los retos y desafíos del siglo XXI puede resultar una tarea ardua y complicada para docentes y estudiantes. Si además nos proponemos alcanzar los objetivos fijados por la Unión Europea y la UNESCO, resultará bastante útil recurrir a algunos recursos que puedan enriquecer nuestra práctica docente. El intercambio de buenas prácticas con centros de distintos países europeos puede facilitar, en gran medida, esta labor. En este sentido, la participación en proyectos Erasmus se convierte en una puerta abierta a una fuente inacabable de nuevas metodologías innovadoras. ¡¡¡Perdamos el miedo!!!.
Tiempo
(Lunes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
En el curso 2022-2023 comenzará a aplicarse la LOMLOE en los cursos impares del sistema educativo. Los desarrollos curriculares de las distintas etapas educativas, publicados en 2022, suponen
Resumen
En el curso 2022-2023 comenzará a aplicarse la LOMLOE en los cursos impares del sistema educativo. Los desarrollos curriculares de las distintas etapas educativas, publicados en 2022, suponen un enfoque novedoso en relación con los de la LOMCE, incorporando nuevos elementos curriculares con el objetivo de lograr un modelo de aprendizaje competencial.
Las competencias clave han formado parte del currículo ya desde la LOE, sin embargo, la propuesta curricular de la LOMLOE centra la evaluación, por primera vez, en las competencias por medio de las competencias específicas de cada área o materia. La evaluación es un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que un nuevo modelo curricular necesariamente debe asociarse a un nuevo modelo de evaluación, en el que se incorporen nuevos y variados instrumentos y que se oriente a medir el grado de desarrollo competencial y no en los conocimientos o saberes.
Es innegable que la evaluación externa juega también un papel fundamental en el complejo funcionamiento del sistema. La LOMLOE ofrece también una oportunidad para modificar los procesos de evaluación externa, incorporando las Evaluaciones de Diagnóstico y las Evaluaciones Generales del Sistema Educativo en las etapas de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria.
En esta ponencia se analizarán los elementos clave del currículo de la LOMLOE y se describirán las características principales de la evaluación, centrándose especialmente en las evaluaciones externas donde siempre se incluyen las matemáticas. Los marcos de evaluación y los modelos de prueba que estas proporcionan ofrecen referentes para la evaluación competencial en el aula.
Tiempo
(Lunes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
Uno de los objetivos primordiales en la enseñanza de las matemáticas debe ser la contextualización de los conceptos. Durante estos 25 años como profesor en secundaria y bachillerato
Resumen
Uno de los objetivos primordiales en la enseñanza de las matemáticas debe ser la contextualización de los conceptos. Durante estos 25 años como profesor en secundaria y bachillerato y Universidad he descubierto que plantear situaciones en entornos muy reconocibles a mis alumnos fomenta el interès y permite profundizar en los conceptos con una actitud mucho más positiva y predispuesta al aprendizaje. Para ello, utilizo cortes de programas de televisión de actualidad y de informativos, así como publicidad, series y películas.
El objectivo de esta propuesta es captar la atención del alumnado para después poder relacionar ese concepto con los contenidos del aula. He podido evidenciar que esta práctica es útil y efectiva para la enseñanza-aprendizaje y muy motivadora para profesores y alumnos y de un tiempo adecuado para el desarrollo de nuestras clases.
Tiempo
(Lunes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
La comunicación Matemáticas para todos aporta información sobre cómo abordar el aprendizaje de las matemáticas de forma que la diversidad de formas de aprender y niveles de razonamiento
Resumen
La comunicación Matemáticas para todos aporta información sobre cómo abordar el aprendizaje de las matemáticas de forma que la diversidad de formas de aprender y niveles de razonamiento que conviven en una clase, no sea un problema si no una riqueza para el conjunto. Partimos de la base que no solo todos pueden aprender matemáticas si no que es imprescindible que todos aprendan matemáticas para ser ciudadanos autónomos y críticos y este ha de ser nuestro objetivo en el periodo de la educación básica. Nos centraremos básicamente en tres propuestas:
1- Valorar las estrategias personales y compartirlas.
2- Diseñar propuestas en las que todos puedan trabajar en el mismo tema y
todos aprendan, y
3 – Considerar el aprendizaje como una trayectoria entre un nivel y el siguiente en el que se construye conocimiento y se asegura la comprensión.
Mostraremos ejemplos aplicados a distintas edades.
Tiempo
(Lunes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas y la editorial “Los libros de Catarata” publican la colección “Miradas matemáticas” que a fecha de hoy tiene veinte
Resumen
La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas y la editorial “Los libros de Catarata” publican la colección “Miradas matemáticas” que a fecha de hoy tiene veinte títulos, que deseamos presentar y animar a posibles autores para próximos títulos.
Esta colección está dirigida principalmente a docentes y estudiantes de secundaria y bachillerato, su propósito es ofrecer contenidos de divulgación que aporten nuevas ideas y que permitan desarrollar materiales que acerquen las matemáticas al aula de una forma interesante y atractiva. Se busca así aproximar el mundo de la investigación y de la didáctica de las matemáticas, con una perspectiva histórica, relacionando sus aportaciones con otras ciencias y con los desarrollos tecnológicos.
Con ello, se pretende contribuir a mejorar la educación de las matemáticas en el aula, fomentar las vocaciones científicas y abrir un diálogo entre los diferentes actores involucrados en la educación y divulgación de esta disciplina.
Tiempo
(Lunes) 11:30 am - 12:30 am
Localización
Salón actos (ETSID)
Camino de Vera, s/n, Edificio 7B, 46022 València
Resumen
En los centros educativos deben existir medios naturales para fomentar una vida saludable entre la comunidad educativa. Un ejemplo de este medio natural podría ser el huerto escolar,
Resumen
En los centros educativos deben existir medios naturales para fomentar una vida saludable entre la comunidad educativa. Un ejemplo de este medio natural podría ser el huerto escolar, ya que su uso conlleva diferentes beneficios tanto para el rendimiento académico del alumnado como en el estilo de vida de su entorno.
En este trabajo se propone la elaboración de una secuencia didáctica trabajando de manera interdisciplinar las áreas de matemáticas y ciencias experimentales, así como su aplicación en el huerto escolar del CEIP Ángel Esteban, de Benicarló, con el alumnado de educación infantil, en el nivel de 4 años. Para este suceso, utilizaremos una metodología abierta, ya que realizaremos diferentes acciones de investigación tales como la entrevista, acciones participativas, la investigación, entre otras.
Ante esta aplicación encontramos una respuesta sorprendente del alumnado, también una gran participación, la reflexión de los docentes y el análisis continuo del comportamiento de los participantes.
Tiempo
(Lunes) 12:00 pm - 12:30 pm
Resumen
PeP016-PechaKucha-La mirada matemática en la escola Bressol Nuestra presentación pretende mostrar a la comunidad educativa que desde la escuela infantil es
Resumen
PeP016-PechaKucha-La mirada matemática en la escola Bressol
Nuestra presentación pretende mostrar a la comunidad educativa que desde la escuela infantil es posible trabajar matemáticas de una manera informal y lúdica a través de los hábitos y rutinas, espacios, propuestas y materiales.
Estos momentos permiten que se establezcan los primeros aprendizajes matemáticos, intuitivos, pero absolutamente necesarios para poder hacer conexiones con las matemáticas más formales que aprenderán en niveles superiores.
El educador sugiere, acompaña y pone palabras a las situaciones y da relevancia a los conceptos matemáticos que aparecen. Estos conocimientos matemáticos están relacionados con la lógica, la numeración y el cálculo, la geometría desde la espacio, la posición y la forma y la medida.
Autores: Amanda Figuerola García, Maria Roca Parpal
PeR030-PechaKucha-EL LENGUAJE MATEMÁTICO EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL (0-3 años)
Una de las últimas actividades implementadas en el curso propedéutico Iniciación a las matemáticas para la ingeniería que, de acuerdo con el modelo educativo de la UOC, se imparte a distancia y de manera asincrónica, son Los Retos. Se trata de una actividad complementaria y no evaluable, que invita a los alumnos a resolver un problema y compartir su resolución, con el objetivo de promover, en particular, el
compromiso activo en el aula virtual.
Se presenta el estudio exploratorio sobre la impresión y actitud de los estudiantes en relación a su implementación en las 6 aulas (330 estudiantes) donde la materia se impartía en español. Los datos, procedentes de la encuesta realizada a los estudiantes y de su actividad en el Foro, muestran el alcance del objetivo al tiempo que describen el perfil de estos estudiantes, en cuanto a sus condiciones y modos de aprendizaje, aspecto en que conviene seguir indagando.
Autores: Joana Villalonga Pons, Mireia Besalú, Rosa Presas, Teresa Sancho
PeR031-PechaKucha-Las Matemáticas en el aula de 0-1 años
Los bebés descubren el mundo que les rodea a través de los sentidos, de la manipulación espontánea y de la interacción con su entorno.
Y con las propuestas que les ponemos a su alcance, los niños captan las características de los objetos y de los materiales, pudiendo descubrir las cantidades y las cualidades como: peso, texturas, temperaturas, forma, color, consistencia, sonido, tamaño, superficie y establecer relaciones matemáticas como:
comparaciones, emparejamientos y agrupaciones.
Esta PechaKucha es una muestra en imágenes de esta manipulación de objetos y las relaciones que el bebé establece según su propia experiencia e interés.
Complementa la Comunicación que presentamos, “¿Hacen relaciones matemáticas los bebés?” y en la que explicamos este proceso.
Autores: Iolanda Torralba Palmero, Mercè Saavedra Gandia
Tiempo
(Lunes) 12:00 pm - 12:30 pm
Resumen
El Museo del Juguete de la UPV pretende mostrar los principios lúdicos, históricos, sociales, culturales y tecnológicos que guarda todo juguete. Tienen un valor universal
Resumen
El Museo del Juguete de la UPV pretende mostrar los principios lúdicos, históricos, sociales, culturales y tecnológicos que guarda todo juguete.
Tienen un valor universal y transgeneracional. Todas las civilizaciones tienen muestras de haber desarrollado una cultura del juego, desde las formas primitivas del ajedrez de los egipcios, el yoyo de los griegos o el Parchis en la India. El mejor ejemplo: la pelota o la peonza.
Los juguetes siempre representan a la sociedad de cada época y son una realidad llevada a la escala de los niños y niñas. Por eso se llaman simbólicos, porque reproducen la vida real.
Tiempo
(Lunes) 12:00 pm - 12:30 pm
Resumen
Hubo una vez en que los personajes de los cuentos no estaban satisfechos con sus vidas. No querían que los niños eligieran sus cuentos, ya que sabían cómo
Resumen
Hubo una vez en que los personajes de los cuentos no estaban satisfechos con sus vidas. No querían que los niños eligieran sus cuentos, ya que sabían cómo acabaría la noche.
¿Por qué el lobo siempre acaba mal?, ¿Por qué Cenicienta sale corriendo para llegar a tiempo a casa?, ¿Por qué Blancanieves sigue viviendo con 7 enanitos?, ¿Por qué Caperucita se lo cree todo?
La historia se repetía noches tras noche, produciendo frustración, enfado e impotencia. Un buen día, los personajes tuvieron una gran idea, buscar ayuda para que las cosas cambiaran.
¿Podrán nuestros amigos encontrar una solución a sus problemas? ¿Podrán las matemáticas ayudarnos en la búsqueda de soluciones? Además, ¿Podrán los cuentos ayudarnos a desarrollar la competencia matemática? ¿Pueden las matemáticas ofrecernos diferentes soluciones?
Todas estas respuestas y muchas más las encontraréis en nuestra terapia… Perdón, en nuestra conferencia.
Tiempo
(Lunes) 12:30 pm - 2:00 pm
Resumen
El taller se plantea como objetivo sugerir propuestas para abordar el desarrollo del sentido algebraico. La consideración del aprendizaje funcional, la noción de competencia y de sentido algebraico
Resumen
El taller se plantea como objetivo sugerir propuestas para abordar el desarrollo del sentido algebraico. La consideración del aprendizaje funcional, la noción de competencia y de sentido algebraico amplía la visión del álgebra en la que no solo se tiene que tener en cuenta la parte estructural simbólica, sino que se debe ampliar esta visión para presentar el álgebra como la generalización y la expresión de propiedades que hace uso de un sistema acordado de símbolos.
Tiempo
(Lunes) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
El taller muestra el fundamento matemático de los sistemas de cifrado asimétrico usado en los sistemas informáticos actuales. A través de actividades prácticas explicaremos el principio de Kerckhoffs,
Resumen
El taller muestra el fundamento matemático de los sistemas de cifrado asimétrico usado en los sistemas informáticos actuales. A través de actividades prácticas explicaremos el principio de Kerckhoffs, la diferencia entre clave pública y privada, examinaremos las bases del algoritmo de Diffie-Hellman basado en los números primos e intentaremos romper el cifrado de mensajes. Este taller requiere una mínima base matemática (factorización, números primos), por lo que está indicado para el alumnado de Bachillerato.
NOTA: Para realizar este taller es «imprescindible» que los asistentes traigan su ordenador o tableta personal.
Tiempo
(Lunes) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
Hace más de 10 años que empezamos a realizar un taller de superficies en la Facultad de Matemáticas de la Universitat de València. Desde entonces, más de 1.000
Resumen
Hace más de 10 años que empezamos a realizar un taller de superficies en la Facultad de Matemáticas de la Universitat de València. Desde entonces, más de 1.000 estudiantes de Secundaria y Bachillerato han pasado por allí y han aprendido conceptos como superficie de revolución o superficie reglada.
En este artículo veremos cómo estudiar algunas de superficies a través de sus secciones y también cómo estas secciones nos pueden ayudar a construir un modelo real, actividad en la que está basada el taller.
Tiempo
(Lunes) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
¿Cuál es el problema matemático más original y creativo de la historia? ¿Te gustaría tener acceso a más de 200 actividades para el aula?
Resumen
¿Cuál es el problema matemático más original y creativo de la historia?
¿Te gustaría tener acceso a más de 200 actividades para el aula?
¿Se puede premiar y visibilizar el trabajo docente en didáctica de las matemáticas?
¿Quiénes serán las próximas científicas representadas en las calculadoras CASIO?
¿Puede una empresa del sector educativo aportar valor a la educación?
Todas estas preguntas y algunas respuestas en la charla “Buscamos problemas”
¡Ah, por cierto, asistiendo tienes regalo seguro !

Tiempo
(Lunes) 5:30 pm - 6:30 pm
Tiempo
(Lunes) 5:30 pm - 6:30 pm
Resumen
Este taller práctico pretende que las personas participantes tengan la oportunidad de reflexionar y crear actividades matemáticas teniendo en cuenta, tanto los parámetros de la accesibilidad universal, como
Resumen
Este taller práctico pretende que las personas participantes tengan la oportunidad de reflexionar y crear actividades matemáticas teniendo en cuenta, tanto los parámetros de la accesibilidad universal, como los principios de una escuela inclusiva: la presencia, la participación y el progreso de todo el alumnado.
Para ello, el itinerario creativo se ha de enmarcar dentro de las dimensiones del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) que ofrece al alumnado, en las diversas fases del proceso de enseñanza-aprendizaje, múltiples opciones para la implicación y el compromiso, diferentes formas para la representación de los contenidos y diversas maneras para la acción y la expresión de los aprendizajes matemáticos.
Tiempo
(Lunes) 6:30 pm - 8:00 pm
Resumen
Visita guiada al Museo de la Telecomunicación Vicente Miralles Segarra de la UPV. El Museo el museo cuenta con más de setecientas piezas, doscientas cincuenta expuestas, que se
Resumen
Visita guiada al Museo de la Telecomunicación Vicente Miralles Segarra de la UPV. El Museo el museo cuenta con más de setecientas piezas, doscientas cincuenta expuestas, que se reparten en 5 áreas temáticas: telegrafía, telefonía, radiocomunicación, equipos audiovisuales, aparatos para medir e investigar. Están distribuidas en vitrinas en la planta baja y la primera planta del edificio 4D de la Escuela.
Además cuenta con la instalación didáctica “Antenas susurrantes” que permite experimentar con la propagación de ondas acústicas. Se puede encontrar amplia información sobre el Museo y sus actividades en la web del Museo.
Tiempo
(Lunes) 6:30 pm - 8:00 pm
Resumen
La exposición presenta una selección de fotos del concurso “Fotografía a la vista” que organiza la Societat d’Educació Matemàtica de la Comunitat Valenciana (SEMCV) ininterrumpidamente desde el curso
Resumen
La exposición presenta una selección de fotos del concurso “Fotografía a la vista” que organiza la Societat d’Educació Matemàtica de la Comunitat Valenciana (SEMCV) ininterrumpidamente desde el curso 1993-1994 en sus distintos apartados: “individual” y “series”, para estudiantes de la Comunidad Valenciana, y “libre”, para cualquiera que quiera presentar su foto según la convocatoria.
Se analizará qué define una buena fotografía matemática, la importancia del título, los contenidos del currículo que puede mostrar y cómo lo hace, y la importancia de organizar un concurso que permita presentar y compartir las diferentes formas de captar las ideas matemáticas que se estudian en los distintos niveles educativos.
Con todo ello se pretende que estudiantes y profesorado, personas en general, aprendan a ver y disfrutar, ya para toda su vida, las matemáticas del entorno, la belleza de una simetría, una proporción, una espiral… y que sean protagonistas participando en el concurso con su aportación y personalidad.
Tiempo
(Lunes) 6:30 pm - 8:00 pm
Resumen
Para desarrollar al máximo nivel las competencias de nuestro alumnado, debemos proponerle retos que faciliten la construcción de conocimiento matemático a partir del que ya poseen. Quiero mostrar
Resumen
Para desarrollar al máximo nivel las competencias de nuestro alumnado, debemos proponerle retos que faciliten la construcción de conocimiento matemático a partir del que ya poseen. Quiero mostrar una actividad planteada como breve investigación matemática (Bishop, 1999) con un contenido más complejo de lo que parece: la distancia entre dos puntos. Para enriquecer la experiencia de aprendizaje del alumnado, analizaremos situaciones-problema en las que el contexto cercano y la experiencia personal de cada alumna/o (el hijo de un taxista, o de un ejecutivo), condiciona la respuesta a esta simple pregunta. Además, si ampliamos el ámbito de trabajo a puntos situados en la superficie de diversos cuerpos geométricos (ortoedro, cilindro, cono, esfera…), deberemos afrontar desafíos inesperados, que aparentemente ponen en cuestión postulados euclídeos, como lo que entendemos por línea recta.
Tiempo
(Lunes) 6:30 pm - 8:00 pm
Resumen
Esta ponencia describe las bases de la metodología planteada en los nuevos currículos de matemáticas. La resolución de problemas, el razonamiento matemático y el desarrollo del pensamiento computacional
Resumen
Esta ponencia describe las bases de la metodología planteada en los nuevos currículos de matemáticas. La resolución de problemas, el razonamiento matemático y el desarrollo del pensamiento computacional son los tres pilares metodológicos de esta propuesta. Proporcionar tareas que permitan a los alumnos y alumnas formular, emplear e interpretar situaciones del mundo real con matemáticas facilita una estructura útil y significativa para organizar los procesos matemáticos que describen lo que hacen los individuos para conectar el contexto de un problema con las matemáticas y posteriormente resolverlo.
A lo largo de la ponencia desarrollaremos las características de los cambios metodológicos que nos sugiere el currículo y ejemplificaremos cómo abordarlos.
Tiempo
(Martes) 9:00 am - 10:00 am
Localización
Salón actos (ETSID)
Camino de Vera, s/n, Edificio 7B, 46022 València
Resumen
El uso de juegos para la enseñanza de la matemática, lejos de ser una novedad, es un tema ampliamente estudiado y puesto en práctica. Sus ventajas tanto cognitivas
Resumen
El uso de juegos para la enseñanza de la matemática, lejos de ser una novedad, es un tema ampliamente estudiado y puesto en práctica. Sus ventajas tanto cognitivas como motivacionales son bien conocidas. En esta presentación pondremos la lupa sobre un tipo particular de juego educativo conocido como microjuego: un juego simple, de corta duración, que apunta a un objetivo muy específico de aprendizaje. Y más en particular aún, haremos foco en los microjuegos basados en GeoGebra.
Analizaremos algunos de los que están disponibles en el repositorio de recursos de GeoGebra buscando poner en evidencia la versatilidad de estos recursos y la variedad de temas y habilidades que se pueden abordar. Compartiremos relatos de implementación en el aula y veremos cómo puede utilizarse GeoGebra Classroom como una plataforma de juegos en línea. Y, porque mejor que decir es hacer, haremos una breve sesión en vivo de juegos con participación de la audiencia.
Tiempo
(Martes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
En esta conferencia se presentarán algunas de las múltiples oportunidades de aprendizaje que ofrece el marco de una escuela inclusiva, atendiendo a sus dimensiones: las culturas o valores
Resumen
En esta conferencia se presentarán algunas de las múltiples oportunidades de aprendizaje que ofrece el marco de una escuela inclusiva, atendiendo a sus dimensiones: las culturas o valores inclusivos; las políticas, encaminadas a movilizar recursos para atender mejor a la diversidad; y las prácticas de aula, diseñadas para conseguir la presencia, la participación y el aprendizaje de todos los alumnos y alumnas, poniendo el foco en la identificación y eliminación de las barreras del contexto que pueden impedir el aprendizaje de conceptos y procesos matemáticos.
A su vez, presentaremos actividades y buenas prácticas inclusivas matemáticas que se fundamentan en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), en el Modelo de Respuesta a la Intervención (RtI), en los predictores de éxito de aprendizaje, en la organización de los apoyos y facilitadores del aprendizaje, en los indicadores competenciales, la teoría del aprendizaje autorregulado…, todo ello para asegurar el aprendizaje de calidad de todo el alumnado, sea cual sea su condición y sus características.
Tiempo
(Martes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
El 4 de julio del 2018 se publicó en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) la Orden por la que se determinaban el procedimiento, los
Resumen
El 4 de julio del 2018 se publicó en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) la Orden por la que se determinaban el procedimiento, los documentos y los requisitos formales del proceso de evaluación en la educación secundaria obligatoria. En el primer trimestre del curso 2017-2018, en plena elaboración de esta Orden de evaluación, el Servei de currículum de la ESO y del Bachillerato de la Consellería de Educación de la Generalitat de Catalunya fue consciente que, el giro que suponía la evaluación por competencias en contraposición a la evaluación por contenidos, requería un amplio plan de formación del profesorado que diese apoyo y respuesta a esta nueva manera de evaluar.
Para tal propósito se organizó un equipo de profesores de secundaria, tres técnicos docentes del servicio de currículum de ESO y Bachillerato y seis profesores en ejercicio de la docencia, a los que se les liberó media jornada laboral, para preparar el material y los equipos de formadores que empezaron los cursos en la primavera del 2018.
El plan de formación llevaba por título: Currículum y evaluación competencial por ámbitos y tenía los objetivos siguientes:
1. Analizar los documentos prescriptivos y orientativos del currículum para reflexionar de forma compartida sobre las implicaciones educativas del aprendizaje por competencias.
2. Aprender a utilizar las herramientas que aporta la evaluación formativa y formadora a partir de la gestión de formatos de aprendizaje interactivos y participativos.
3. Capacitar al profesorado y favorecer la conciencia de método didáctico para incentivar el aprendizaje competencial y reflexivo del alumnado para dotarlo de significado, sentido y transferencia.
4. Identificar y aplicar estrategias que faciliten la atención a todo el alumnado y la gestión de la complejidad social y emocional del aula.
5. Programar, diseñar y aplicar recursos didácticos en el contexto del currículum por competencias, integrando la evaluación como un elemento relevante desde la reflexión y la conciencia de método didáctico.
6. Configurar un perfil de competencias didácticas como resultado de las demandas del currículum por competencias y el contexto educativo en que se tiene que implementar.
En esta comunicación explicaremos el recorrido de este plan de formación del profesorado así como su evolución a asesoramientos a un centro en currículum y evaluación por competencias y también a la creación del programa de innovación Investigación, creación y servicio.
Tiempo
(Martes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
Las conexiones son puentes desde donde se realizan enlaces entre conceptos o ideas, enlaces que aportan continuidad y coherencia. ¿Qué es una conexión matemática? ¿Por qué motivo son
Resumen
Las conexiones son puentes desde donde se realizan enlaces entre conceptos o ideas, enlaces que aportan continuidad y coherencia. ¿Qué es una conexión matemática? ¿Por qué motivo son valiosas? ¿Cómo podemos estimular a nuestros estudiantes a buscarlas?
Estas y otras son preguntas a las que intentaremos dar respuesta en esta búsqueda de conexiones. Nuestro recorrido establecerá, inicialmente, relaciones entre bloques de contenido matemático. Explorará las afinidades que podemos encontrar entre materias de un nivel educativo y entre niveles educativos. Y, finalmente, entrelazará ejemplos de los ámbitos que forman el acrónimo STE(A)M. Números, Polígonos, Música, Lengua, Fotografía, Medida, Tiempo y Biología serán algunas de las paradas que efectuaremos en nuestra exploración.
Tiempo
(Martes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
MeP020-Problemas Ambientados. La desmotivación y la falta de confianza de los alumnos es uno de los principales obstáculos en el aprendizaje de las Matemáticas y,
Resumen
MeP020-Problemas Ambientados.
La desmotivación y la falta de confianza de los alumnos es uno de los principales obstáculos en el aprendizaje de las Matemáticas y, en concreto, en lo que se refiere a la resolución de problemas. El objetivo de esta Mesa de experiencias es exponer una serie de problemas cuyos enunciados han sido ambientados en series televisivas, películas, videojuegos, personajes famosos, populares entre los adolescentes, etc. a fin de enganchar al alumno y hacer que se sienta motivado y capaz de resolver el problema que tiene delante.
Autor: Juan Lebrija Vega
MeR047-Nueva versión de Neotrie VR para el dispositivo de realidad virtual Meta Quest.
Presentamos una nueva versión de Neotrie VR adaptada al dispositivo de realidad virtual Meta Quest. Entre las novedades más importantes, destaca la incorporación de un menú universal, que hace más amigable la interacción con el usuario, con acceso a configuración, guías de ayuda, galerías de figuras y herramientas, y bloques de actividades educativas distribuidas por la escena.
Autores: Rodríguez Blancas, José Luis, Hernández Sánchez, Rubén, Cangas Moldes, Diego, Chavil Montenegro, Dante Yván
MeA101-Evaluación formativa en matemáticas, resolución de problemas y coherencia.
En la enseñanza a través de la resolución de problemas, el contenido matemático emerge de tareas y situaciones-problema. De esta manera, el alumnado trabaja en primer lugar sobre esas tareas, normalmente en pequeños grupos, sin haber sido introducidos explícitamente en la «teoría» necesaria. El profesor adopta un papel dinamizador y facilitador, proporcionando un andamiaje que permite ir progresando en el aprendizaje. En las puestas en común, que suelen ser al final de cada sesión, o de una serie de tareas, el docente gestiona las producciones del alumnado e institucionaliza el conocimiento cuando es necesario y se «formaliza» al nivel correspondiente. La evaluación es formativa por necesidad, dada la cantidad de interacciones que tienen lugar. En esta mesa mostramos una propuesta de evaluación formativa implementada en el CPI Val de la Atalaya (María de Huerva, España). Esta propuesta da valor al trabajo de aula, reservando el empleo de calificaciones numéricas únicamente al momento final de cada período trimestral, cuando la administración lo requiere (en nuestro caso). Como veremos, el proceso que se describe proporciona un abundante sustrato de evidencias como para poder justificar esta calificación final. Esta manera de evaluar repercute positivamente en las creencias del alumnado y en la faceta metacognitiva, situando a la actividad de resolución de problemas en el centro de las matemáticas, como medio para la construcción de estas.
Autores: Pablo Beltrán-Pellicer, Ana Isabel Martínez Pérez
MeR104 – Una fracción inesperada.
Las tiras de fracciones son un material conocido en educación primaria. Son muchos los contenidos para los que este material permite establecer analogías: concepto de fracción, fracciones equivalentes, suma de fracciones con mismo denominador, división de fracciones… A pesar de ello, no se utilizan tanto como se podría. En esta mesa de experiencias se presentarán varias actividades aptas para primaria y secundaria, incluyendo un reto y una reflexión al hilo de este reto.
Autores: Joseángel Murcia
MeP037-Las estimaciones y su relación con las matemáticas.
El incorporar las estimaciones en los procesos habituales utilizados en la matemática, debería ser una constante pues incorporan una parte cualitativa, de aproximación, de lógica y coherencia en los resultados. Esta visión se aparta de planteamientos tradicionales de corte aritmetista, como es la práctica intensiva de operaciones, o de la aplicación de algoritmos basados en la resolución de problemas donde esta cuestión es ignorada. La mejor metodología que se puede aplicar es la experiencial, donde determinados materiales didácticos nos pueden ayudar, pero también, cualquier elemento de nuestro alrededor, ya que este tipo de cálculos que realiza nuestro cerebro es de uso muy común. La cuestión es que también se aplique a procedimientos y problemas de corte matemático formal. La neurología nos ofrece información de gran relevancia que nos ayuda a comprender cómo funciona nuestro cerebro, mostrándonos el camino de cómo diseñar nuestras actividades.
Autores: Pedro Berjas Sepúlveda
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 11:00 am
Resumen
El proyecto “MatesGG” ha sido desarrollado por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Resumen
El proyecto “MatesGG” ha sido desarrollado por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) y el Centro Internacional de Encuentros Matemáticos (CIEM).
MatesGG, Matemáticas con GeoGebra, es un espacio en el que se pone a disposición del profesorado una selección de materiales elaborados con la herramienta GeoGebra a través de unas guías didácticas creadas con la herramienta de autor eXeLearning.
En estas guías, el profesorado encontrará información detallada sobre el recurso: información curricular, propuestas de uso, material complementario, el archivo fuente de la guía (gracias al cual podremos editar, modificar y adaptar la guía a nuestras necesidades), así como el propio recurso en modo interactivo.
A través de un sencillo y ágil buscador, se pueden localizar recursos que abarcan diferentes contenidos curriculares del área de Matemáticas y que corresponden con los diversos niveles educativos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Localización
Salón actos (ETSID)
Camino de Vera, s/n, Edificio 7B, 46022 València
Resumen
El objetivo de la actividad que se presenta es la consolidación de los conocimientos básicos y necesarios a cerca del proceso de medida por parte de los estudiantes
Resumen
El objetivo de la actividad que se presenta es la consolidación de los conocimientos básicos y necesarios a cerca del proceso de medida por parte de los estudiantes y que éstos aprendan estrategias para trabajarlos en el aula de primaria.
Para ello se trabajaron en contexto las etapas de estimación, medida, cálculo y aproximación. Se
trabajaron los contenidos a través de la resolución de problemas, el establecimiento de conexiones y su verbalización y todo ello llevó a la adquisición, por parte de los estudiantes, de conocimientos matemáticos y didácticos a los cuales podrán dar sentido a la hora de llevarlos a las aulas de primaria.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
Un alumno, en primero de la ESO, le dice al profesor: “Profe, por favor, no me hagas pensar… ¡Ponme divisiones!” Buena parte del alumnado llega a secundaria sin
Resumen
Un alumno, en primero de la ESO, le dice al profesor: “Profe, por favor, no me hagas pensar… ¡Ponme divisiones!” Buena parte del alumnado llega a secundaria sin el hábito de pensar antes de calcular, antes de actuar. Se lanza a realizar cálculos que pueden no ser los más eficientes o, simplemente, ser erróneos. Peor aún: confían en que un resultado exacto y sin errores operacionales es garantía de acierto en la
respuesta a un problema, por lo que considera innecesario pensar después de calcular.
Algo parecido ocurre cuando comprende a medias el enunciado de un problema, pero le suena, y actúa sin pensar, confiando en una intuición que a menudo le traiciona. Así pues, durante la primaria debemos insistir una y otra vez en plantear actividades que exijan pensar antes y después de calcular, para crear en el alumnado la costumbre de comprender la situación, analizarla y decidir el camino más eficiente y las herramientas matemáticas más adecuadas para afrontarla. Y durante la ESO continuar perseverando en esa dirección, cuando enseñamos álgebra o continuamos con el cálculo. En esta comunicación mostraré ejemplos de este problema y algunas propuestas de solución.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
Sabemos que las clases de matemáticas tienen que enganchar y suponer un reto para los alumnos. Hay mucha oferta de material estimulante, pero ¿Qué elegimos, y cómo podemos
Resumen
Sabemos que las clases de matemáticas tienen que enganchar y suponer un reto para los alumnos. Hay mucha oferta de material estimulante, pero ¿Qué elegimos, y cómo podemos utilizarlo, si queremos motivar a nuestros alumnos para que trabajen y piensen como matemáticos?
En esta charla, Charlie Gilderdale, de NRICH (https://nrich.maths.org), ofrecerá algunas sugerencias y compartirá el pensamiento que guía su trabajo en NRICH.
Tiempo
(Martes) 11:30 am - 1:00 am
Resumen
Sevilla,1917-1996. Estudios de Bachillerato y Plan Profesional de Magisterio, en Málaga, participando en el
Resumen

Sevilla,1917-1996.
Estudios de Bachillerato y Plan Profesional de Magisterio, en Málaga, participando en el movimiento político y cultural, especialmente poético, que lideraba el gran poeta andaluz Emilio Prados, de la generación del 27, del que fue entrañable amigo y discípulo.
Tras la Guerra Civil, terminó Ciencias Exactas y los cursos de doctorado de la Universidad Central de Madrid, dedicándose a la enseñanza en centros privados de bachillerato y preparaciones para el ingreso en las Escuelas Técnicas Superiores.
En 1954, gana por oposición la Cátedra de Matemáticas de Instituto, que habría de desempeñar durante más de treinta años en Oviedo y Sevilla. Durante 17 años sin interrupción lleva la dirección del Instituto Fernando de Herrera (desde que se creó hasta su jubilación en 1985) convirtiéndolo en un importante centro experimental educativo y un foco cultural de primer orden de la ciudad de Sevilla.
Al mismo tiempo, realiza una intensa tarea docente en universidades españolas y extranjeras: Oviedo (1954-1957), Universidad de Maracaibo (Venezuela), facultades de Matemáticas y Física, y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, habiéndosele concedido por el Rectorado la Medalla de la Universidad de Sevilla.
Simultáneamente, fue catedrático-tutor para la formación de jóvenes profesores, primero en el Centro de Orientación Didáctica, dependiente del Ministerio de Educación y, luego, en el ICE.
Entre sus trabajos destaca «Resolución gráfica de Problemas Geométricos», así como docenas de artículos y conferencias, sobre la enseñanza de las matemáticas.
Su actividad más trascendente ha sido la de convertirse en uno de los promotores del movimiento moderno de profesores de matemáticas en Andalucía y en toda España que han trabajando por la mejora de la enseñanza y el perfeccionamiento de la preparación científica y didáctica de los docentes.
En 1981, funda la Sociedad Andaluza de Educación Matemática «Thales», siendo su presidente desde su origen.
Tiempo
(Martes) 1:00 pm - 2:00 pm
Resumen
La resolución de problemas se está convirtiendo en el verdadero foco del proceso de aprendizaje de las matemáticas en las etapas obligatorias, como vemos en cualquier documento curricular
Resumen
La resolución de problemas se está convirtiendo en el verdadero foco del proceso de aprendizaje de las matemáticas en las etapas obligatorias, como vemos en cualquier documento curricular de los últimos años tanto nacional como internacional. Igualmente, observando los documentos curriculares, vemos la necesidad de modelizar y matematizar la realidad.
Tras la categorización de los problemas aritméticos verbales en categorías semánticas a finales del s. XX se impone la necesidad de encontrar una manera de modelizar estos problemas que sea eficiente y ayude a nuestro alumnado a poder enfrentarse a ellos con garantías, que trascienda el método de las palabras clave, los cuadernillos de problemas y el esquema datos/operaciones/resultado.
El modelo de barras de Singapur es la mejor solución que tenemos. En esta ponencia justificaremos su necesidad y veremos sus distintos tipos, con multitud de ejemplos y recursos online para utilizarlas.
Tiempo
(Miércoles) 10:00 am - 11:00 am
Resumen
En cualquier contexto social, la evaluación de una situación es la clave que regula su buen funcionamiento porque promueven la activación de estrategias de mejora. En particular, en
Resumen
En cualquier contexto social, la evaluación de una situación es la clave que regula su buen funcionamiento porque promueven la activación de estrategias de mejora. En particular, en el contexto escolar la evaluación incide tanto en los aprendizajes del alumnado como en los procesos de enseñanza y la práctica docente a fin de conseguir la mejora de los mismos.
En la evaluación del profesorado, uno de los criterios de su competencia profesional analiza en qué media los docentes evalúan adecuadamente a sus estudiantes. Los descriptores que desglosan los distintos aspectos a tener en cuenta son, en primer lugar, la concreción de criterios y de instrumentos de evaluación coherentes con las competencias y objetivos de aprendizaje.
En segundo lugar, la diversificación de las actividades e instrumentos de evaluación que contemplen la autoevaluación y la coevaluación del alumnado que permitan realizar un seguimiento continuo de cada alumno a lo largo de su proceso de aprendizaje.
Y finalmente, la valoración del progreso en la consecución de las competencias y la adopción de medidas para la orientación de los alumnos y la mejora del proceso de aprendizaje y de los resultado. A partir de ejemplos en aulas de matemáticas se propondrán elementos que propicien la reflexión del docente para obtener nuevas propuestas de mejora en estrategias de evaluación que faciliten la autorregulación del aprendizaje del alumnado.
Tiempo
(Miércoles) 10:00 am - 11:00 am
Resumen
La matematización es el proceso fundamental que los estudiantes emplean para resolver problemas de la vida real (OCDE, 2004), por lo que también es eficaz para el estudio
Resumen
La matematización es el proceso fundamental que los estudiantes emplean para resolver problemas de la vida real (OCDE, 2004), por lo que también es eficaz para el estudio del patrimonio histórico-artístico. Uno de los resultados obtenidos, al aplicarlo a la Catedral de Burgos, ha sido la identificación de algunos pasos específicos, conectados con la armonía y el disfrute estético, que, junto con los habituales del proceso, constituyen una propuesta metodológica utilizable con otros monumentos: cálculo de patrones dinámicos y enlaces orgánicos entre ellos, identificación de los ritmos arquitectónicos de armonía, disfrute de la significación interior del elemento analizado, así como de las resonancias lógicas y afectivas que llevan a la contemplación y la armonía.
En la ponencia se ejemplificarán estas ideas en recintos concretos del monumento. Una de las principales conclusiones es que, en el patrimonio histórico-artístico, material y tangible, existe un patrimonio matemático, inmaterial e intangible, oculto en el primero, que forma parte de los pilares sobre los que se sustentan las sensaciones estéticas de armonía y belleza, que suscita la contemplación de la obra artística.
Tiempo
(Miércoles) 10:00 am - 11:00 am
Resumen
Las redes sociales pueden ser un excelente instrumento de formación para el profesorado de todos los niveles educativos. En esta ponencia nos centraremos en
Resumen
Las redes sociales pueden ser un excelente instrumento de formación para el profesorado de todos los niveles educativos.
En esta ponencia nos centraremos en el potencial que ofrece una de ellas, Twitter, como espacio para el debate, la divulgación y la interacción con docentes e investigadores. Este recorrido permitirá reflexionar, a su vez, sobre enfoques de enseñanza y «metodologías», prestando atención al impacto de los diferentes tipos de divulgación, distinguiendo la que se hace sobre matemáticas y sobre educación matemática.
Tiempo
(Miércoles) 10:00 am - 11:00 am
Resumen
Un cambio en la Ley de educación supone un cambio en el currículum, por lo que consideramos de interés esta mesa redonda para que a través de distintas
Resumen
Un cambio en la Ley de educación supone un cambio en el currículum, por lo que consideramos de interés esta mesa redonda para que a través de distintas opiniones ofrecer los cambios que el profesorado deberá afrontar para dar cumplimiento a la LOMLOE y por tanto, al modelo de currículum que propone.
Tiempo
(Miércoles) 10:00 am - 11:00 am
Localización
Salón actos (ETSID)
Camino de Vera, s/n, Edificio 7B, 46022 València
Resumen
El objetivo principal de esta comunicación es describir la experiencia que, desde el curso 2018/2019, venimos desarrollando un grupo de 7 profesores de las Áreas de Matemática Aplicada
Resumen
El objetivo principal de esta comunicación es describir la experiencia que, desde el curso 2018/2019, venimos desarrollando un grupo de 7 profesores de las Áreas de Matemática Aplicada y de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Málaga con el alumnado de nuevo ingreso en la Escuela de Ingenierías Industriales.
Esa experiencia consiste, básicamente, en un curso 0 virtual que se estructura en torno a una serie de materiales multimedia que establecen un punto de nexo común y que pueden ser utilizados tanto en las Matemáticas de Bachillerato como en las de Ingeniería, además de servir para ayudar al alumnado en su preparación antes de iniciar sus estudios de Ingeniería, ya que la mayoría de los estudiantes que
provienen del Bachillerato encuentran un gran desnivel entre las Matemáticas que han visto en su centro de Secundaria y Bachillerato y las de la Universidad.
Describiremos los inicios de la experiencia, su evolución durante los distintos cursos académicos (incluidos los cursos de la pandemia por la COVID19), llegando hasta su estructura actual. Terminaremos analizando las valoraciones del alumnado participante en el curso 0 y algunas pinceladas sobre el trabajo futuro.
Tiempo
(Miércoles) 11:00 am - 11:30 am
Resumen
En los Planes de Formación de Zona (PFZ) de Cataluña en los últimos años se ha detectado que los docentes de primaria y secundaria piden formación en matemática
Resumen
En los Planes de Formación de Zona (PFZ) de Cataluña en los últimos años se ha detectado que los docentes de primaria y secundaria piden formación en matemática manipulativa. Para dar respuesta a esta demanda, desde el Centre de Recursos Específics per a la Innovació i la Recerca Educativa (CESIRE*) se creó un programa que consiste en la distribución de 75 maletas de material didáctico de matemáticas. Este material se presta a escuelas o institutos durante un curso. Se complementa con un programa de formación para acompañar al centro que incluye vídeos y propuestas de actividades.
Tiempo
(Miércoles) 11:00 am - 11:30 am
Resumen
PóP005-Modelización del Step back de Luka Doncic Propuesta didáctica para la enseñanza de Matemáticas basada en el modelo de aprendizaje invertido y en las metodologías
Resumen
PóP005-Modelización del Step back de Luka Doncic
Propuesta didáctica para la enseñanza de Matemáticas basada en el modelo de aprendizaje invertido y en las metodologías de aprendizaje basado en la indagación y aprendizaje cooperativo.
La actividad consiste en la aplicación del proceso de modelización matemática a un caso de interés de los
alumnos. En concreto se modeliza el lanzamiento a canasta de un famoso jugador de baloncesto. Incluye
material audiovisual con simulaciones realizadas con GeoGebra y formularios de cuestiones que los alumnos han de trabajar tanto de forma individual como en grupo, los cuales permiten la evaluación de lo aprendido.
Autores: R. Cerrato Ortega / M.C. Escribano Ródenas / G.M. Fernández Barberis
PóC005-Geometría y Arquitectura Histórica
El objetivo de esta propuesta didáctica es diseñar rutas matemáticas contextualizadas históricamente para estudiar los elementos geométricos característicos de cada período artístico.
Autores: Mónica Soler Montaner, Manuel Antonio Cerdá Larrosa
PóR014-Los virus nos enseñan geometría: Cápsidas de virus de papiroflexia
Los virus son agentes infecciosos microscópicos sin estructura celular formados por una cápsida proteica que encierra una o varias moléculas de material genético. Las cápsidas de los virus icosaédrico o esféricos son un ejemplo de una arquitectura molecular perfecta. Impresiona comprobar cómo en un proceso natural de síntesis y ensamblaje espontáneo de proteínas, se forman este tipo de estructuras con tan alto grado de simetría.
Autor: Belén Garrido Garrido
PóD006-Árbol matemático para una Navidad responsable
Construcción de un árbol de Navidad matemático: una pirámide de Sierpinski de más de tres metros de altura formada por 1024 tetraedros. Fue montado en el centro del vestíbulo del instituto.
Autores: Ana M. Pilar Martín Puebla, Gema R. Quintana Portilla
PóC010-Construcción de una pirámide holográfica para el alumnado de secundaria
Construcción de una pirámide holográfica para el alumnado de secundaria
Autores: José Jaime Noguera Noguera, Natividad Risueño Bañuls
PóP028-Movilización del pensamiento estadístico en maestros. Propuesta de lectura más allá de los datos.
A través de las actividades de lectura de gráficos, nuestro objetivo es:
1) (Re)aprender los conceptos básicos de la lectura de gráficos que no hayan aprendido en sus años escolares.
2) Promover una cultura basada en la evidencia donde la argumentación se base en los datos disponibles.
3) Aprender a interpretar y comprender los resultados cuantitativos en la investigación educativa.
4) Reflexionar sobre prácticas educativas comunes como los deberes, la repetición, la segregación, la perspectiva de género etc., que se entienden como parte de nuestro currículo transversal (u oculto).
Autores: Belén Palop, Juan José Santaengracia
PóD008-Demostración Viviente del Teorema de Pitágoras
Familiarizar a los alumnos de primero de ESO con el teorema de Pitágoras que aprenderán durante el tercer trimestre del curso.
Autores: Ana M. Pilar Martín Puebla, Gema R. Quintana Portilla
PóR049-Jugando con el Sentido Algebraico: una experiencia con Hurri Count en 5º y 6º de Primaria
El trabajo con juegos a menudo se justifica solo con una valoración cualitativa sobre percepciones de aprendizaje y de la experiencia o como una simple actividad lúdica (Franco-Mariscal y Sánchez, 2019), pero nuestra propuesta sugiere definir bien los saberes básicos a trabajar.
Autores: Rocío Garrido-Martos, Rocío Blázquez, Andrea de la Fuente1
PóI007-QUIZZIZ EN TALLERES PARA ESTUDIANTES DE TALENTO MATEMÁTICO CON DISTINTO NIVEL
Autores: Pablo Gutiérrez Jaime, Jeison Camilo Sua Florez, David Ariza Ruiz , Adela Jaime Pastor
Tiempo
(Miércoles) 11:00 am - 11:30 am
Resumen
El informe “Matemáticas y Ciencias en la educación escolar en Europa” de Eurydice investiga cómo los sistemas educativos europeos contribuyen a mejorar las competencias en matemáticas y ciencias.
Resumen
El informe “Matemáticas y Ciencias en la educación escolar en Europa” de Eurydice investiga cómo los sistemas educativos europeos contribuyen a mejorar las competencias en matemáticas y ciencias. El documento contiene un enfoque específico en los estudiantes con bajo rendimiento en estas dos áreas.
El informe se basa principalmente en datos cualitativos recopilados por la Red Eurydice sobre políticas de alto nivel y medidas en el área de la enseñanza de las matemáticas y las ciencias.
Entre los principales hallazgos del proyecto se encuentra que:
- La mayoría de los sistemas educativos aún necesitan encontrar formas de
reducir la proporción de estudiantes de bajo rendimiento. - El tiempo de instrucción para las matemáticas es más alto en educación primaria que en educación secundaria.
- Existe una mayor importancia para evaluaciones a gran escala en matemáticas que en ciencias.
Tiempo
(Miércoles) 11:00 am - 11:30 am
Resumen
M. Antònia Canals (1930-2022) ha tenido un importante papel en la Didáctica de las Matemáticas en las primeras edades por sus aportaciones sobre el uso de materiales. A
Resumen
M. Antònia Canals (1930-2022) ha tenido un importante papel en la Didáctica de las Matemáticas en las primeras edades por sus aportaciones sobre el uso de materiales. A raíz de su reciente pérdida, se presenta la Cátedra de Didáctica de las Matemáticas M. Antònia Canals de la Universidad de Girona y el Gabinet de Materials i de Recerca per la Matemàtica a l’escola-GAMAR, integrado dentro de dicha càtedra: después de una breve semblanza de M. Antònia Canals, se describen los principales objetivos de la cátedra y las tareas que se llevan a cabo en el GAMAR para dar continuidad al legado de esta profesora, consolidarlo y ampliarlo, en beneficio del desarrollo profesional del profesorado de matemáticas.
Tiempo
(Miércoles) 11:00 am - 11:30 am
Resumen
A lo largo de la historia los cuentos se han utilizado como recurso para enseñar, despertando el interés y motivación de los alumnos. En matemáticas, el uso del
Resumen
A lo largo de la historia los cuentos se han utilizado como recurso para enseñar, despertando el interés y motivación de los alumnos. En matemáticas, el uso del cuento como recurso didáctico presenta una serie de ventajas, por un lado la mayoría de cuentos plantean un problema al que el protagonista debe enfrentarse y superar utilizando distintas estrategias y por otro lado el cuento nos ayuda a presentar conceptos matemáticos en contexto.
Además, es fácil que los alumnos se identifiquen con los personajes del cuento, sus emociones y sentimientos, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este trabajo se presentan y analizan distintos cuentos con contenido matemático para trabajar en educación infantil, primaria y secundaria y se describen actividades relacionadas con los contenidos matemáticos del cuento explicado.
Tiempo
(Miércoles) 11:30 am - 12:00 am
Resumen
En “How Children Fail” (Cómo fracasan los niños), John Holt sugiere que todos los profesores deberían ponerse regularmente en la posición de los alumnos, para poder comprender mejor
Resumen
En “How Children Fail” (Cómo fracasan los niños), John Holt sugiere que todos los profesores deberían ponerse regularmente en la posición de los alumnos, para poder comprender mejor la perspectiva de sus estudiantes.
Con esto en mente, Charlie Gilderdale, de NRICH https://nrich.maths.org, le invitará a emprender un viaje matemático en el que tendrá la oportunidad de explorar, explicar, justificar y convencer. Este taller será ideal para los profesores que quieran poner a los alumnos en el camino de trabajar y pensar como matemáticos.
Antes de la conferencia, algunos asistentes podrán ver a Charlie trabajando con un grupo de estudiantes en Tilted Squares (https://nrich.maths.org/11248)
Tiempo
(Miércoles) 12:30 pm - 2:00 pm
Resumen
Los datos son, y siempre han sido, fundamentales para entender el mundo. Pero hacen falta herramientas y saber utilizarlas para obtenerlos e interpretarlos adecuadamente. Y está interpretación nos
Resumen
Los datos son, y siempre han sido, fundamentales para entender el mundo. Pero hacen falta herramientas y saber utilizarlas para obtenerlos e interpretarlos adecuadamente. Y está interpretación nos ayudará a tomar decisiones, a responder preguntas o a resolver problemas.
Formular preguntas, recoger y analizar los datos y finalmente, interpretarlos para elaborar conclusiones, son las herramientas que usaremos en el taller para ver que los datos sugieren caminos más que demostrar opiniones. Y también veremos como el trabajo con datos nos lleva a generar modelos matemáticos de situaciones donde el azar y la aleatoriedad tienen un papel relevante. Es a partir de estos modelos cuando podemos elaborar previsiones que nos ayuden a generar nuevo conocimiento. Este método de trabajo, que replicaremos en el taller, también es aplicable a resolución de problemas, a proyectos tecnológicos o a metodología científica. Por tanto, la metodología nos permitirá conectar ámbitos diversos.
.
Tiempo
(Miércoles) 12:30 pm - 2:00 pm
Resumen
En la enseñanza de la geometría a nivel escolar se ha dado un notable protagonismo a los ambientes de geometría dinámica dados sus beneficios y posibilidades. Sin embargo,
Resumen
En la enseñanza de la geometría a nivel escolar se ha dado un notable protagonismo a los ambientes de geometría dinámica dados sus beneficios y posibilidades. Sin embargo, el acceso a estos recursos digitales no es una realidad en muchas instituciones educativas, por lo que no se logra disfrutar de sus bondades en la enseñanza y aprendizaje de la geometría. Como respuesta a esta problemática, en este taller proponemos la geometría del doblado de papel como una alternativa para la enseñanza de la geometría. A través de algunos problemas mostramos la forma en que esta geometría puede ser incorporada en la clase de matemáticas y los tipos de preguntas que pueden formularse al respecto.
Tiempo
(Miércoles) 12:30 pm - 2:00 pm
Resumen
La idea del taller será dar a conocer algunos recursos para enseñar probabilidad desde las edades más tempranas de una manera intuitiva y divertida. Desde el uso de
Resumen
La idea del taller será dar a conocer algunos recursos para enseñar probabilidad desde las edades más tempranas de una manera intuitiva y divertida. Desde el uso de gomets para estudiar visualmente las frecuencias al lanzamiento de chinchetas para profundizar en el modelo binomial, pasando por trabajar la definición conceptual de probabilidad.
Este taller deriva de los conocimientos adquiridos y los materiales desarrollados en el marco del proyecto StatWars: El imperio de los datos, promovido por la red Española de Bioestadística y financiado por la Fundación Española para Ciencia y Tecnología.
Tiempo
(Miércoles) 12:30 pm - 2:00 pm
Resumen
El juego es una de las herramientas más importante en el desarrollo integral de las personas. Jugamos desde que nacemos, por curiosidad, para entretenernos, para divertirnos, por multitud
Resumen
El juego es una de las herramientas más importante en el desarrollo integral de las personas. Jugamos desde que nacemos, por curiosidad, para entretenernos, para divertirnos, por multitud de razones pero todas positivas, nadie juega por obligación o porque es lo que toca.
Desde el grupo SET nos planteamos la posibilidad de trasladar al aprendizaje de las matemáticas el juego, y más en concreto el juego de mesa. Desde hace cinco años analizamos juegos de mesa contemporáneos y vemos que viabilidad tienen para ser usado como herramienta pedagógica, después de esta investigación hemos hecho una selección de juegos que cubren todos los contenidos que se trabajan desde los primeros cursos de infantil hasta bachillerato. Esta selección es una muestra de todo lo que se puede hacer con juegos en el aprendizaje de las matemáticas, a través de este taller lo queremos compartir con todas las personas interesadas en el tema.
Tiempo
(Miércoles) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
Se ha utilizado GeoGebra para reproducir obras del arquitecto español Félix Candela (Madrid, EE. UU., 1910-1997), que destacan por sus estructuras realizadas en hormigón armando y de manera
Resumen
Se ha utilizado GeoGebra para reproducir obras del arquitecto español Félix Candela (Madrid, EE. UU., 1910-1997), que destacan por sus estructuras realizadas en hormigón armando y de manera más específica con el uso del paraboloide hiperbólico.
En el taller construiremos superficies regladas y de revolución, y veremos la forma de descargar los archivos de GeoGebra en nuestro móvil con Realidad Aumentada para interaccionar con la misma, con la posibilidad de acceder a su interior, modificar algunos de sus parámetros, realizar fotos y grabar la obra mediante la pantalla de tu dispositivo. Intentaremos reproducir algunas de las construcciones de Félix Candela mediante el uso del paraboloide hiperbólico.
El taller finalizará con la exportación de la construcción a un formato adecuado (stl) para poder laminar mediante CURA e imprimir la construcción con impresoras FDM.
Tiempo
(Miércoles) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
Las matemáticas están presentes en muchos momentos de nuestra vida aunque a veces parece que les gusta permanecer escondidas, pero ejerciendo un papel fundamental para que todo funcione
Resumen
Las matemáticas están presentes en muchos momentos de nuestra vida aunque a veces parece que les gusta permanecer escondidas, pero ejerciendo un papel fundamental para que todo funcione y sea harmonioso. La cocina y la buena comida nos pueden ofrecer una gran oportunidad para disfrutar de las matemáticas de una forma rigurosa a la vez que divertida y deliciosa. En el taller se presenta un pequeño proyecto realizado desde la cocina que nos permite profundizar tanto en aspectos culinarios como matemáticos.
Tiempo
(Miércoles) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
Sabemos que pasa el tiempo porque algo cambia: la posición de las manecillas del reloj, la altura de una vela, la cantidad de agua que fluye, el movimiento
Resumen
Sabemos que pasa el tiempo porque algo cambia: la posición de las manecillas del reloj, la altura de una vela, la cantidad de agua que fluye, el movimiento de las sombras, la posición relativa del Sol… Un análisis de nuestra práctica de aula en las diferentes etapas de la enseñanza obligatoria nos muestra que habitualmente, se trabaja poco la comprensión de la magnitud Tiempo y se pasa demasiado rápido a las unidades, las operaciones y los cambios de unidades de tiempo. Deberíamos dedicar más tiempo a la comprensión del tiempo: ¿qué medimos cuando decimos que medimos el tiempo? En el taller sugerimos actividades que pueden servir para preparar unas líneas verticales que parten de Infantil y llegan a Secundaria, en torno a rutinas y horarios, líneas temporales personales, familiares, históricas, geológicas, unidades e instrumentos de medida del tiempo, control de variables como el crecimiento de plantas, animales, personas, virus y bacterias, etc.
Tiempo
(Miércoles) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
Durante muchos años el Teorema de Bayes fue el gran tabú de la Teoría de la Probabilidad. Nadie se atrevía a afirmar que lo usaba y, sin embargo,
Resumen
Durante muchos años el Teorema de Bayes fue el gran tabú de la Teoría de la Probabilidad. Nadie se atrevía a afirmar que lo usaba y, sin embargo, era indispensable para cuestiones tan variadas como la justicia, la economía, las primas de los seguros o la seguridad nacional.
Pero ¿Por qué fue tabú? ¿Qué permitió que se volviese a usar?
El objetivo de esta conferencia será hablar de la historia y la motivación detrás de este Teorema, visitando a sus principales protagonistas y aludiendo a la importancia que tiene su correcto aprendizaje en el aula, no solo como herramienta si no como otra forma de entender la probabilidad y, por tanto, la Estadística.
Tiempo
(Miércoles) 5:30 pm - 7:00 pm