Nivel Infantil
Día
Todos
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Núcleo temático
Todos
Comunicación y divulgación
Conexiones
Evaluación
Exposiciones
Formación del profesorado
Inclusión
Procesos
Recursos en el aula
Tipo de presentación
Todos
COMERCIAL
Comunicación
Conferencia
Ponencia
Premio
Taller
Nivel
Todos
Bachillerato
ESO
Infantil
Interniveles
Primaria
Universidad
Itinerarios
Todos
Arte
Calculadoras
Computadoras
Evaluación
GeoGebra
Geometría 3D
Juegos
Laboratorio materiales
Origami
Otros
Resolución de problemas
Sentido estocástico
STEAM
Localización del evento
Todos
AULA BREST
ETSID
MUSEOS
N01
N11
N14
N21
N22
N25
N26
N32
N33
PASILLO CENTRAL PLANTA BAJA
PASILLOS PRIMER PISO
PATIO
S01
S02
S03
S04
S43
S44
Sala VIP (Edificio Nexus)
Salón actos (ETSID)
Salón de actos de las Escuelas San José
Salón Nexus (Edificio Nexus)
julio
Resumen
Que los materiales manipulativos son imprescindibles en cualquier aula donde se imparta matemáticas de calidad en cualquier nivel académico, es una realidad que nadie se cuestiona en el
Resumen
Que los materiales manipulativos son imprescindibles en cualquier aula donde se imparta matemáticas de calidad en cualquier nivel académico, es una realidad que nadie se cuestiona en el siglo XXI: desde los policubos para la composición y descomposición numérica en Educación Infantil, las Regletas Cuisenaire en Educación Primaria o el material de Baldosas (Álgebra Tiles) para Secundaria.
En esta ponencia, presentaremos algunas actividades interesantes con algunos materiales manipulativos, poniendo especial relevancia la planificación y selección de buenas preguntas por parte de los docentes para que sea el alumnado quien indague, explore y potencie su razonamiento lógico-matemático a través de la manipulación, la observación y el diálogo entre iguales y el docente; asumiendo que el papel de las preguntas es la clave para poder sacarle todo el «jugo matemático» a los materiales, pudiendo plantear una misma actividad con diferentes niveles de dificultad y profundización.
Tiempo
(Lunes) 9:00 am - 10:00 am
Localización
Salón actos (ETSID)
Camino de Vera, s/n, Edificio 7B, 46022 València
Resumen
Existen en este momento una amplia diversidad de estudios sobre cómo los niños en la primera infancia, entre 0 y 6 – 7 años, desarrollan el razonamiento espacial
Resumen
Existen en este momento una amplia diversidad de estudios sobre cómo los niños en la primera infancia, entre 0 y 6 – 7 años, desarrollan el razonamiento espacial y la importancia que las educadoras les apoyen en este aspecto de su desarrollo. El razonamiento espacial está estrechamente unido al aprendizaje de las matemáticas, en este momento existen distintos grupos de profesionales que trabajan para divulgar este conocimiento y justificar su importancia. Esta comunicación trata de dar a conocer el trabajo realizado por Early Childhood Maths Group un grupo de expertos del Reino Unido que se definen a sí mismos como entusiastas de las matemáticas y trabajan juntos para promoverlas en la primera infancia. Creemos
que contar con sus argumentos resulta de gran interés para dar coherencia y ayudar a avanzar en este tema. Completará esta comunicación la presentación de materiales, situaciones e intervenciones de escuelas infantiles que ya trabajan en esta línea.
Tiempo
(Lunes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
El ser humano muestra ya en sus etapas iniciales del desarrollo una gran curiosidad por si mismo, por los otros y por su entorno. En el caso de
Resumen
El ser humano muestra ya en sus etapas iniciales del desarrollo una gran curiosidad por si mismo, por los otros y por su entorno. En el caso de los niños más pequeños se puede constatar esta curiosidad por la observación de todo lo que le rodea y por la voluntad de tocar y manipular los objetos que tienen a su disposición.
Tiempo
(Lunes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
Los cuentos son una oportunidad de adentrarse en un mundo fantástico, estimular la imaginación y la creatividad. Este hecho se pone más de manifiesto
Resumen
Los cuentos son una oportunidad de adentrarse en un mundo fantástico, estimular la imaginación y la creatividad. Este hecho se pone más de manifiesto en la etapa de Educación Infantil. Además, los y las docentes de esta etapa lo utilizan como una herramienta no solo lúdica sino también para trabajar ciertas nociones sobre todo en el campo de la comprensión lectora. En este trabajo se presentan las opiniones de maestros y maestras en formación inicial sobre el uso del cuento como herramienta didáctica para la enseñanza y aprendizaje del conocimiento matemático en Educación Infantil. A través de una metodología de análisis mixto se han llegado a definir las que podrían ser las características que debería tener un cuento para trabajar el conocimiento matemático con su futuro alumnado.
Tiempo
(Lunes) 11:30 am - 12:00 am
Resumen
El material inespecífico está formado por objetos de la vida cotidiana, elementos naturales y de reciclaje. Es un material abierto y que permite al niño crear pequeños
Resumen
El material inespecífico está formado por objetos de la vida cotidiana, elementos naturales y de reciclaje. Es un material abierto y que permite al niño crear pequeños proyectos, hipótesis aprendiendo de su propio interés.
Tiempo
(Lunes) 11:30 am - 12:00 am
Resumen
El Museo del Juguete de la UPV pretende mostrar los principios lúdicos, históricos, sociales, culturales y tecnológicos que guarda todo juguete. Tienen un valor universal
Resumen
El Museo del Juguete de la UPV pretende mostrar los principios lúdicos, históricos, sociales, culturales y tecnológicos que guarda todo juguete.
Tienen un valor universal y transgeneracional. Todas las civilizaciones tienen muestras de haber desarrollado una cultura del juego, desde las formas primitivas del ajedrez de los egipcios, el yoyo de los griegos o el Parchis en la India. El mejor ejemplo: la pelota o la peonza.
Los juguetes siempre representan a la sociedad de cada época y son una realidad llevada a la escala de los niños y niñas. Por eso se llaman simbólicos, porque reproducen la vida real.
Tiempo
(Lunes) 12:00 pm - 12:30 pm
Resumen
Quién es tekman y de dónde venimos. Cómo es tu día a día en el aula con la propuesta de matemáticas de tekman para infantil, primaria y secundaria. En
Resumen
- Quién es tekman y de dónde venimos.
- Cómo es tu día a día en el aula con la propuesta de matemáticas de tekman para infantil, primaria y secundaria. En esta parte de la presentación se realizarán actividades que muestran la continuidad entre etapas.
- Bases pedagógicas de EMAT y ONMAT.
- Materiales y servicios.
- Espacio para resolver dudas y consultas.
Tiempo
(Lunes) 5:30 pm - 6:30 pm
Resumen
La tendencia en Educación Infantil para trabajar las matemáticas con las criaturas es hacer propuestas de numeración y cálculo. Quedan olvidados otros campos igual de importantes para la
Resumen
La tendencia en Educación Infantil para trabajar las matemáticas con las criaturas es hacer propuestas de numeración y cálculo. Quedan olvidados otros campos igual de importantes para la construcción del pensamiento lógico- matemático. En este caso hablaremos sobre la identificación de atributos y clasificación de objetos para pasar finalmente a la medida de estos con diferentes instrumentos.
Tiempo
(Lunes) 6:30 pm - 8:00 pm
Resumen
Comunicación en la que trataremos la importancia de los juegos de mesa en el proceso de aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Con esta comunicación buscamos ayudar a los
Resumen
Comunicación en la que trataremos la importancia de los juegos de mesa en el proceso de aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Con esta comunicación buscamos ayudar a los docentes a dar un paso más hacia el aprendizaje basado en juegos, que éstos pasen de ser algo puntual de un día en que tenemos algo de tiempo libre o para aquellos alumnos que van más avanzados a formar parte de la metodología
de trabajo del aula de matemáticas, dando algunas pautas para seleccionar y llevar de la mejor manera posible juegos de mesa.
Estas pautas surgen del trabajo e investigación que realiza el SET-grup de jocs desde el curso 2016/17.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
Actualmente, son diversos los organismos y autores que subrayan la importancia de favorecer el desarrollo del pensamiento matemático en las primeras edades, de los 0 a 3 años,
Resumen
Actualmente, son diversos los organismos y autores que subrayan la importancia de favorecer el desarrollo del pensamiento matemático en las primeras edades, de los 0 a 3 años, por ser el eslabón imprescindible y necesario para futuros aprendizajes.
La Escuela Infantil, donde el niño y la niña son el centro de acción educativa, se convierte en el contexto perfecto, como una oportunidad única y decisiva, para fomentar, a través de las propuestas de juego, manipulación y exploración, estas primeras matemáticas. Para ello, se requiere contar con profesionales conscientes de la necesidad de ofrecer contextos educativos que fomenten el desarrollo del pensamiento matemático y formados para poder diseñar los ambientes con propuestas diversificadas, de alta calidad y con sentido matemático. Con esta finalidad, se presentan distintos diseños de espacios y materiales que se pueden ofrecer en la Escuela Infantil y algunas de las acciones matemáticas que surgen
durante el juego.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
La comunicación «Contamos y hablamos. Descubrimos el numicon» enlaza dos aspectos básicos para el aprendizaje de las matemáticas: la experimentación con materiales y la comunicación de los aprendizajes
Resumen
La comunicación «Contamos y hablamos. Descubrimos el numicon» enlaza dos aspectos básicos para el aprendizaje de las matemáticas: la experimentación con materiales y la comunicación de los aprendizajes realizados.
La elección del material manipulativo para los alumnos de Educación Infantil y los primeros cursos de primaria es muy importante para ayudarlos a construir su pensamiento lógico-matemático de manera adecuada y progresiva. El Numicon es un material multisensorial que favorece la subitización, el contaje y posteriormente el cálculo mientras descubres y hablas de números.
Durante la exposición se analizarán las posibilidades que ofrece este material y se propondrán numerosas actividades para realizar tanto en Educación Infantil como en Primaria.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
El presente trabajo muestra una experiencia llevada a cabo con alumnado de la etapa 3-6 años de Educación Infantil. La experiencia tiene como objetivo la adquisición de
Resumen
El presente trabajo muestra una experiencia llevada a cabo con alumnado de la etapa 3-6 años de Educación Infantil. La experiencia tiene como objetivo la adquisición de competencias propias del pensamiento computacional, mediante el uso de Bee-Bot® y del aprendizaje basado en la resolución de problemas, en este caso, problemas matemáticos de orientación espacial. Los resultados señalan que el alumnado posee unas habilidades específicas relacionadas con el pensamiento computacional según su grupo de edad y según la actividad desarrollada.
Se concluye que la incorporación de la tecnología y, particularmente, de las destrezas computacionales, complementa las habilidades que paralelamente se adquieren en otros campos.
Tiempo
(Miércoles) 11:00 am - 11:30 am
Resumen
En la primera parte, se argumenta la importancia de planificar la enseñanza de la Estadística en Educación Infantil y Primaria a partir de contextos reales y se ofrecen
Resumen
En la primera parte, se argumenta la importancia de planificar la enseñanza de la Estadística en Educación Infantil y Primaria a partir de contextos reales y se ofrecen diversas estrategias y recursos didácticos focalizados en el diseño e implementación de actividades a partir del ciclo de investigación estadística: problema, plan, datos, análisis y conclusión (PPDAC); y, en la segunda parte, se muestran diversos ejemplos de actividades implementadas en diversos centros escolares para desarrollar la alfabetización estadística a partir de contextos reales.
Tiempo
(Miércoles) 11:30 am - 12:00 am
Resumen
En esta comunicación se presentará la experiencia de talleres para familias llevada a cabo este curso escolar dentro del Proyecto Matemáticas Newton Canarias. Se ha trabajado con
Resumen
En esta comunicación se presentará la experiencia de talleres para familias llevada a cabo este curso escolar dentro del Proyecto Matemáticas Newton Canarias. Se ha trabajado con familias de infantil de 5 años, 1º y 2º de primaria, en otros con familias de alumnado de 4º y 5º de primaria y acciones con familias de alumnado de secundaria.
El objetivo de estos talleres era dar a conocer entre las familias algunas de las propuestas metodológicas que se están desarrollando en los centros educativos en el área de matemáticas para que las familias comprendan y puedan colaborar con el centro en una enseñanza de las matemáticas basada en la reflexión y el razonamiento con ayuda de la manipulación de materiales.
Tiempo
(Miércoles) 11:30 am - 12:00 am
Resumen
La finalidad de este taller es concienciar al profesorado de la importancia que tiene el trabajo del Razonamiento lógico desde los primeros niveles como herramienta fundamental para la
Resumen
La finalidad de este taller es concienciar al profesorado de la importancia que tiene el trabajo del Razonamiento lógico desde los primeros niveles como herramienta fundamental para la adquisición de todos los contenidos curriculares. Pondremos en práctica varias actividades donde queden reflejadas las seis acciones básicas para desarrollar en nuestro alumnado su pensamiento analítico y sintético. Por otro lado, mostraremos algunos desafíos lógicos a través de los cuales nuestro alumnado seguirá ejercitándose en la lógica del razonamiento.
Durante la sesión, el profesorado practicará con diferentes materiales didácticos y recursos de enseñanza creados para trabajar las cualidades de los objetos y proporcionaremos diferentes retos aptos para los primeros niveles educativos.
Tiempo
(Miércoles) 12:30 pm - 2:00 pm
Resumen
En este taller pretendemos que los participantes descubran el potencial semiótico de un recurso no estructurado y proveniente de material reutilizable formado por piezas de cartón (cajas, planchas,
Resumen
En este taller pretendemos que los participantes descubran el potencial semiótico de un recurso no estructurado y proveniente de material reutilizable formado por piezas de cartón (cajas, planchas, etc.). A partir de la familiarización con el recurso, proponemos a los participantes que reflexionen sobre el contenido matemático que podrían trabajar en un aula de Educación Infantil o primer ciclo de Educación Primaria con ese recurso. Compartir las propuestas nos brindará la oportunidad de apreciar, por un lado, el potencial del recurso y, por otro lado, el papel del maestro en la gestión del recurso para convertirlo en un instrumento de aprendizaje. Apoyándonos en la experiencia de dos maestras, nos preguntamos qué conocimiento pone en juego el profesorado en su papel de mediador.
Tiempo
(Miércoles) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
En el taller se trabajará una propuesta de resolución de problemas, especialmente los aritméticos, para la etapa de infantil y el primer ciclo de primaria adaptada de la
Resumen
En el taller se trabajará una propuesta de resolución de problemas, especialmente los aritméticos, para la etapa de infantil y el primer ciclo de primaria adaptada de la propuesta de Polya y Schoenfield. Revisaremos cuáles son las situaciones a las que se enfrenta el alumnado para resolver problemas, especialmente los aritméticos, reflexionaremos sobre las prácticas de aula y cómo la propuesta ayuda al alumnado a decidir desde la lógica matemática. El diagrama que usaremos para los problemas aritméticos como organizador gráfico es el Parte-Todo o Partes-total.
Tiempo
(Miércoles) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
Este taller está orientado al uso de diagramas en la resolución de problemas.Dentro de los procesos de resolución de problemas, los diagramas se presentan como una poderosa
Resumen
Este taller está orientado al uso de diagramas en la resolución de problemas.
Dentro de los procesos de resolución de problemas, los diagramas se presentan como una poderosa herramienta para organizar la información y hallar las soluciones. El uso y el conocimiento de estos diagramas favorece la selección adecuada a cada problema y poder abordarlos desde distintas estrategias. Se mostrará cómo se diseñan los diagramas y cómo funcionan y se propondrán diversos problemas para poner en práctica la utilización de los diagramas mostrados.
Conocer una amplia gama de diagramas es fundamental a la hora de resolver problemas. Como docentes, debemos orientar y guiar al alumnado, enseñándoles el uso de los diferentes diagramas, poniendo de manifiesto que no existe una única forma de abordar la resolución de problemas.
Tiempo
(Miércoles) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
Presentaremos en la exposición las últimas investigaciones del MMACA:Nuevas propuesta de módulos, especialmente las relacionadas con matemáticas y arte (proyecto Bridges)Puzles de simetría: versiones del MMACA
Resumen
Presentaremos en la exposición las últimas investigaciones del MMACA:
Nuevas propuesta de módulos, especialmente las relacionadas con matemáticas y arte (proyecto Bridges)
Puzles de simetría: versiones del MMACA de puzles de difícil solución y alto interés
Viejos módulos y nueva tecnología: la irrupción de las impresoras 3D
Maleta didáctica para Infantil, del museo a las escuelas: una pop-up exhibition
Las líneas de investigación siguen siendo las mismas: cómo ayudar el aprendizaje de las matemáticas con propuestas que vienen del punto de vista de la educación no formal; cómo proponer actividad con fuerte aspecto lúdico, pero con contenidos consistentes. Se ha incrementado el interés hacia los aspectos de la elaboración artística y las modalidades de pensamiento y comunicación que comportan.
Los visitantes pueden escoger libremente los materiales que más le interesan. La presencia de los educadores ayuda la conversación y nos permitirá recoger vuestras sugerencias.
Tiempo
(Miércoles) 4:00 pm - 5:30 pm
Localización
Sala VIP (Edificio Nexus)
Camino de Vera, s/n, Edificio Nexus, 46022 València