Tipo de presentación Conferencia
Día
Todos
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Núcleo temático
Todos
Comunicación y divulgación
Conexiones
Evaluación
Exposiciones
Formación del profesorado
Inclusión
Procesos
Recursos en el aula
Tipo de presentación
Todos
COMERCIAL
Comunicación
Conferencia
Ponencia
Premio
Taller
Nivel
Todos
Bachillerato
ESO
Infantil
Interniveles
Primaria
Universidad
Itinerarios
Todos
Arte
Calculadoras
Computadoras
Evaluación
GeoGebra
Geometría 3D
Juegos
Laboratorio materiales
Origami
Otros
Resolución de problemas
Sentido estocástico
STEAM
Localización del evento
Todos
AULA BREST
ETSID
MUSEOS
N01
N11
N14
N21
N22
N25
N26
N32
N33
PASILLO CENTRAL PLANTA BAJA
PASILLOS PRIMER PISO
PATIO
S01
S02
S03
S04
S43
S44
Sala VIP (Edificio Nexus)
Salón actos (ETSID)
Salón de actos de las Escuelas San José
Salón Nexus (Edificio Nexus)
julio
Resumen
La historia de la humanidad se ha caracterizado por saltos evolutivos a largo de varios millones de años. Tal vez en algún momento, alguien ha podido pensar que
Resumen
La historia de la humanidad se ha caracterizado por saltos evolutivos a largo de varios millones de años. Tal vez en algún momento, alguien ha podido pensar que dichos saltos vienen siendo dirigidos por algún tipo de inteligencia extraterrestre.
No sé si resulta fácil manipular nuestra inteligencia, la principal característica de las personas y que nos hace diferentes y menos aun cuando se trata de una mente matemática habituada a la curiosidad, al análisis, a la indagación, a la profundización y a ser especialmente crítica con todo lo que nos rodea.
Nos encontramos en la recta final de una etapa muy complicada. La irrupción de pleno de la tecnología como herramienta para la mejora del aprendizaje o la implementación de una nueva Ley Educativa son indicios claros que señalan a estas JAEM 2022 como el quinto monolito negro: la revolución metodológica de las matemáticas.
Con la Agenda del 2030 como objetivo, las matemáticas se ponen, más que nunca, al servicio de la sociedad para construir un mundo mejor. HAL 9000 se encuentra nuevamente ante dos alternativas inciertas: confiarlo al criterio y a la decisión que tome cada persona en su aula o provocar pequeños giros de tuerca que supongan la implementación efectiva del nuevo currículum en las aulas.
¿Qué hacer para salvaguardar el éxito de esta misión junto con otros aspectos que vienen preocupando desde hace muchos años?
Tiempo
(Domingo) 6:30 pm - 8:00 pm
Localización
Salón de actos de las Escuelas San José
Avinguda de les Corts Valencianes, 1
Resumen
Sabemos que las clases de matemáticas tienen que enganchar y suponer un reto para los alumnos. Hay mucha oferta de material estimulante, pero ¿Qué elegimos, y cómo podemos
Resumen
Sabemos que las clases de matemáticas tienen que enganchar y suponer un reto para los alumnos. Hay mucha oferta de material estimulante, pero ¿Qué elegimos, y cómo podemos utilizarlo, si queremos motivar a nuestros alumnos para que trabajen y piensen como matemáticos?
En esta charla, Charlie Gilderdale, de NRICH (https://nrich.maths.org), ofrecerá algunas sugerencias y compartirá el pensamiento que guía su trabajo en NRICH.
Tiempo
(Martes) 11:30 am - 1:00 am
Resumen
Durante muchos años el Teorema de Bayes fue el gran tabú de la Teoría de la Probabilidad. Nadie se atrevía a afirmar que lo usaba y, sin embargo,
Resumen
Durante muchos años el Teorema de Bayes fue el gran tabú de la Teoría de la Probabilidad. Nadie se atrevía a afirmar que lo usaba y, sin embargo, era indispensable para cuestiones tan variadas como la justicia, la economía, las primas de los seguros o la seguridad nacional.
Pero ¿Por qué fue tabú? ¿Qué permitió que se volviese a usar?
El objetivo de esta conferencia será hablar de la historia y la motivación detrás de este Teorema, visitando a sus principales protagonistas y aludiendo a la importancia que tiene su correcto aprendizaje en el aula, no solo como herramienta si no como otra forma de entender la probabilidad y, por tanto, la Estadística.
Tiempo
(Miércoles) 5:30 pm - 7:00 pm