Núcleo temático Evaluación
Día
Todos
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Núcleo temático
Todos
Comunicación y divulgación
Conexiones
Evaluación
Exposiciones
Formación del profesorado
Inclusión
Procesos
Recursos en el aula
Tipo de presentación
Todos
COMERCIAL
Comunicación
Conferencia
Ponencia
Premio
Taller
Nivel
Todos
Bachillerato
ESO
Infantil
Interniveles
Primaria
Universidad
Itinerarios
Todos
Arte
Calculadoras
Computadoras
Evaluación
GeoGebra
Geometría 3D
Juegos
Laboratorio materiales
Origami
Otros
Resolución de problemas
Sentido estocástico
STEAM
Localización del evento
Todos
AULA BREST
ETSID
MUSEOS
N01
N11
N14
N21
N22
N25
N26
N32
N33
PASILLO CENTRAL PLANTA BAJA
PASILLOS PRIMER PISO
PATIO
S01
S02
S03
S04
S43
S44
Sala VIP (Edificio Nexus)
Salón actos (ETSID)
Salón de actos de las Escuelas San José
Salón Nexus (Edificio Nexus)
julio
Resumen
En el curso 2022-2023 comenzará a aplicarse la LOMLOE en los cursos impares del sistema educativo. Los desarrollos curriculares de las distintas etapas educativas, publicados en 2022, suponen
Resumen
En el curso 2022-2023 comenzará a aplicarse la LOMLOE en los cursos impares del sistema educativo. Los desarrollos curriculares de las distintas etapas educativas, publicados en 2022, suponen un enfoque novedoso en relación con los de la LOMCE, incorporando nuevos elementos curriculares con el objetivo de lograr un modelo de aprendizaje competencial.
Las competencias clave han formado parte del currículo ya desde la LOE, sin embargo, la propuesta curricular de la LOMLOE centra la evaluación, por primera vez, en las competencias por medio de las competencias específicas de cada área o materia. La evaluación es un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que un nuevo modelo curricular necesariamente debe asociarse a un nuevo modelo de evaluación, en el que se incorporen nuevos y variados instrumentos y que se oriente a medir el grado de desarrollo competencial y no en los conocimientos o saberes.
Es innegable que la evaluación externa juega también un papel fundamental en el complejo funcionamiento del sistema. La LOMLOE ofrece también una oportunidad para modificar los procesos de evaluación externa, incorporando las Evaluaciones de Diagnóstico y las Evaluaciones Generales del Sistema Educativo en las etapas de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria.
En esta ponencia se analizarán los elementos clave del currículo de la LOMLOE y se describirán las características principales de la evaluación, centrándose especialmente en las evaluaciones externas donde siempre se incluyen las matemáticas. Los marcos de evaluación y los modelos de prueba que estas proporcionan ofrecen referentes para la evaluación competencial en el aula.
Tiempo
(Lunes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
El trabajo que presentamos se inscribe en los ámbitos de la resolución de problemas matemáticos y de la diversidad en el aula. El principal objetivo es el de
Resumen
El trabajo que presentamos se inscribe en los ámbitos de la resolución de problemas matemáticos y de la diversidad en el aula. El principal objetivo es el de mostrar los resultados obtenidos al realizar un taller de resolución de problemas matemáticos con alumnos (con TDHA/ sin TDHA) de (cuarto curso de Secundaria). En nuestro estudio y para la resolución de problemas más complejos de los que estaban acostumbrados a realizar hemos introducido el uso de materiales didácticos para facilitar el diálogo.
Previamente hemos realizado actividades con este material para asegúranos de que los alumnos comprendían su uso. Enfatizamos el trabajo por parejas que nos ha mostrado que ambos alumnos de la pareja (con TDAH y sin TDHA) han logrado mejorar su nivel competencial cuando realizan tareas de forma cooperativa.
Tiempo
(Lunes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas y la editorial “Los libros de Catarata” publican la colección “Miradas matemáticas” que a fecha de hoy tiene veinte
Resumen
La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas y la editorial “Los libros de Catarata” publican la colección “Miradas matemáticas” que a fecha de hoy tiene veinte títulos, que deseamos presentar y animar a posibles autores para próximos títulos.
Esta colección está dirigida principalmente a docentes y estudiantes de secundaria y bachillerato, su propósito es ofrecer contenidos de divulgación que aporten nuevas ideas y que permitan desarrollar materiales que acerquen las matemáticas al aula de una forma interesante y atractiva. Se busca así aproximar el mundo de la investigación y de la didáctica de las matemáticas, con una perspectiva histórica, relacionando sus aportaciones con otras ciencias y con los desarrollos tecnológicos.
Con ello, se pretende contribuir a mejorar la educación de las matemáticas en el aula, fomentar las vocaciones científicas y abrir un diálogo entre los diferentes actores involucrados en la educación y divulgación de esta disciplina.
Tiempo
(Lunes) 11:30 am - 12:30 am
Localización
Salón actos (ETSID)
Camino de Vera, s/n, Edificio 7B, 46022 València
Resumen
PeP016-PechaKucha-La mirada matemática en la escola Bressol Nuestra presentación pretende mostrar a la comunidad educativa que desde la escuela infantil es
Resumen
PeP016-PechaKucha-La mirada matemática en la escola Bressol
Nuestra presentación pretende mostrar a la comunidad educativa que desde la escuela infantil es posible trabajar matemáticas de una manera informal y lúdica a través de los hábitos y rutinas, espacios, propuestas y materiales.
Estos momentos permiten que se establezcan los primeros aprendizajes matemáticos, intuitivos, pero absolutamente necesarios para poder hacer conexiones con las matemáticas más formales que aprenderán en niveles superiores.
El educador sugiere, acompaña y pone palabras a las situaciones y da relevancia a los conceptos matemáticos que aparecen. Estos conocimientos matemáticos están relacionados con la lógica, la numeración y el cálculo, la geometría desde la espacio, la posición y la forma y la medida.
Autores: Amanda Figuerola García, Maria Roca Parpal
PeR030-PechaKucha-EL LENGUAJE MATEMÁTICO EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL (0-3 años)
Una de las últimas actividades implementadas en el curso propedéutico Iniciación a las matemáticas para la ingeniería que, de acuerdo con el modelo educativo de la UOC, se imparte a distancia y de manera asincrónica, son Los Retos. Se trata de una actividad complementaria y no evaluable, que invita a los alumnos a resolver un problema y compartir su resolución, con el objetivo de promover, en particular, el
compromiso activo en el aula virtual.
Se presenta el estudio exploratorio sobre la impresión y actitud de los estudiantes en relación a su implementación en las 6 aulas (330 estudiantes) donde la materia se impartía en español. Los datos, procedentes de la encuesta realizada a los estudiantes y de su actividad en el Foro, muestran el alcance del objetivo al tiempo que describen el perfil de estos estudiantes, en cuanto a sus condiciones y modos de aprendizaje, aspecto en que conviene seguir indagando.
Autores: Joana Villalonga Pons, Mireia Besalú, Rosa Presas, Teresa Sancho
PeR031-PechaKucha-Las Matemáticas en el aula de 0-1 años
Los bebés descubren el mundo que les rodea a través de los sentidos, de la manipulación espontánea y de la interacción con su entorno.
Y con las propuestas que les ponemos a su alcance, los niños captan las características de los objetos y de los materiales, pudiendo descubrir las cantidades y las cualidades como: peso, texturas, temperaturas, forma, color, consistencia, sonido, tamaño, superficie y establecer relaciones matemáticas como:
comparaciones, emparejamientos y agrupaciones.
Esta PechaKucha es una muestra en imágenes de esta manipulación de objetos y las relaciones que el bebé establece según su propia experiencia e interés.
Complementa la Comunicación que presentamos, “¿Hacen relaciones matemáticas los bebés?” y en la que explicamos este proceso.
Autores: Iolanda Torralba Palmero, Mercè Saavedra Gandia
Tiempo
(Lunes) 12:00 pm - 12:30 pm
Resumen
Geogebra se ha convertido en una de las mejores herramientas para el Aprendizaje Basado en Proyectos (y para la evaluación) en el área de matemáticas ya que, por
Resumen
Geogebra se ha convertido en una de las mejores herramientas para el Aprendizaje Basado en Proyectos (y para la evaluación) en el área de matemáticas ya que, por un lado, agiliza que los alumnos lleven a cabo un proceso de investigación y, por otro, fomenta la creación de productos de enorme calidad. Esto ha permitido también “dar la vuelta” al proceso de evaluación dando más peso a las actividades que realizan en clase que a los exámenes. La mejor manera de mostrarlo es con ejemplos reales de lo que hacemos en clase.
Tiempo
(Lunes) 6:30 pm - 8:00 pm
Resumen
MeP020-Problemas Ambientados. La desmotivación y la falta de confianza de los alumnos es uno de los principales obstáculos en el aprendizaje de las Matemáticas y,
Resumen
MeP020-Problemas Ambientados.
La desmotivación y la falta de confianza de los alumnos es uno de los principales obstáculos en el aprendizaje de las Matemáticas y, en concreto, en lo que se refiere a la resolución de problemas. El objetivo de esta Mesa de experiencias es exponer una serie de problemas cuyos enunciados han sido ambientados en series televisivas, películas, videojuegos, personajes famosos, populares entre los adolescentes, etc. a fin de enganchar al alumno y hacer que se sienta motivado y capaz de resolver el problema que tiene delante.
Autor: Juan Lebrija Vega
MeR047-Nueva versión de Neotrie VR para el dispositivo de realidad virtual Meta Quest.
Presentamos una nueva versión de Neotrie VR adaptada al dispositivo de realidad virtual Meta Quest. Entre las novedades más importantes, destaca la incorporación de un menú universal, que hace más amigable la interacción con el usuario, con acceso a configuración, guías de ayuda, galerías de figuras y herramientas, y bloques de actividades educativas distribuidas por la escena.
Autores: Rodríguez Blancas, José Luis, Hernández Sánchez, Rubén, Cangas Moldes, Diego, Chavil Montenegro, Dante Yván
MeA101-Evaluación formativa en matemáticas, resolución de problemas y coherencia.
En la enseñanza a través de la resolución de problemas, el contenido matemático emerge de tareas y situaciones-problema. De esta manera, el alumnado trabaja en primer lugar sobre esas tareas, normalmente en pequeños grupos, sin haber sido introducidos explícitamente en la «teoría» necesaria. El profesor adopta un papel dinamizador y facilitador, proporcionando un andamiaje que permite ir progresando en el aprendizaje. En las puestas en común, que suelen ser al final de cada sesión, o de una serie de tareas, el docente gestiona las producciones del alumnado e institucionaliza el conocimiento cuando es necesario y se «formaliza» al nivel correspondiente. La evaluación es formativa por necesidad, dada la cantidad de interacciones que tienen lugar. En esta mesa mostramos una propuesta de evaluación formativa implementada en el CPI Val de la Atalaya (María de Huerva, España). Esta propuesta da valor al trabajo de aula, reservando el empleo de calificaciones numéricas únicamente al momento final de cada período trimestral, cuando la administración lo requiere (en nuestro caso). Como veremos, el proceso que se describe proporciona un abundante sustrato de evidencias como para poder justificar esta calificación final. Esta manera de evaluar repercute positivamente en las creencias del alumnado y en la faceta metacognitiva, situando a la actividad de resolución de problemas en el centro de las matemáticas, como medio para la construcción de estas.
Autores: Pablo Beltrán-Pellicer, Ana Isabel Martínez Pérez
MeR104 – Una fracción inesperada.
Las tiras de fracciones son un material conocido en educación primaria. Son muchos los contenidos para los que este material permite establecer analogías: concepto de fracción, fracciones equivalentes, suma de fracciones con mismo denominador, división de fracciones… A pesar de ello, no se utilizan tanto como se podría. En esta mesa de experiencias se presentarán varias actividades aptas para primaria y secundaria, incluyendo un reto y una reflexión al hilo de este reto.
Autores: Joseángel Murcia
MeP037-Las estimaciones y su relación con las matemáticas.
El incorporar las estimaciones en los procesos habituales utilizados en la matemática, debería ser una constante pues incorporan una parte cualitativa, de aproximación, de lógica y coherencia en los resultados. Esta visión se aparta de planteamientos tradicionales de corte aritmetista, como es la práctica intensiva de operaciones, o de la aplicación de algoritmos basados en la resolución de problemas donde esta cuestión es ignorada. La mejor metodología que se puede aplicar es la experiencial, donde determinados materiales didácticos nos pueden ayudar, pero también, cualquier elemento de nuestro alrededor, ya que este tipo de cálculos que realiza nuestro cerebro es de uso muy común. La cuestión es que también se aplique a procedimientos y problemas de corte matemático formal. La neurología nos ofrece información de gran relevancia que nos ayuda a comprender cómo funciona nuestro cerebro, mostrándonos el camino de cómo diseñar nuestras actividades.
Autores: Pedro Berjas Sepúlveda
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 11:00 am
Resumen
Un alumno, en primero de la ESO, le dice al profesor: “Profe, por favor, no me hagas pensar… ¡Ponme divisiones!” Buena parte del alumnado llega a secundaria sin
Resumen
Un alumno, en primero de la ESO, le dice al profesor: “Profe, por favor, no me hagas pensar… ¡Ponme divisiones!” Buena parte del alumnado llega a secundaria sin el hábito de pensar antes de calcular, antes de actuar. Se lanza a realizar cálculos que pueden no ser los más eficientes o, simplemente, ser erróneos. Peor aún: confían en que un resultado exacto y sin errores operacionales es garantía de acierto en la
respuesta a un problema, por lo que considera innecesario pensar después de calcular.
Algo parecido ocurre cuando comprende a medias el enunciado de un problema, pero le suena, y actúa sin pensar, confiando en una intuición que a menudo le traiciona. Así pues, durante la primaria debemos insistir una y otra vez en plantear actividades que exijan pensar antes y después de calcular, para crear en el alumnado la costumbre de comprender la situación, analizarla y decidir el camino más eficiente y las herramientas matemáticas más adecuadas para afrontarla. Y durante la ESO continuar perseverando en esa dirección, cuando enseñamos álgebra o continuamos con el cálculo. En esta comunicación mostraré ejemplos de este problema y algunas propuestas de solución.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
En cualquier contexto social, la evaluación de una situación es la clave que regula su buen funcionamiento porque promueven la activación de estrategias de mejora. En particular, en
Resumen
En cualquier contexto social, la evaluación de una situación es la clave que regula su buen funcionamiento porque promueven la activación de estrategias de mejora. En particular, en el contexto escolar la evaluación incide tanto en los aprendizajes del alumnado como en los procesos de enseñanza y la práctica docente a fin de conseguir la mejora de los mismos.
En la evaluación del profesorado, uno de los criterios de su competencia profesional analiza en qué media los docentes evalúan adecuadamente a sus estudiantes. Los descriptores que desglosan los distintos aspectos a tener en cuenta son, en primer lugar, la concreción de criterios y de instrumentos de evaluación coherentes con las competencias y objetivos de aprendizaje.
En segundo lugar, la diversificación de las actividades e instrumentos de evaluación que contemplen la autoevaluación y la coevaluación del alumnado que permitan realizar un seguimiento continuo de cada alumno a lo largo de su proceso de aprendizaje.
Y finalmente, la valoración del progreso en la consecución de las competencias y la adopción de medidas para la orientación de los alumnos y la mejora del proceso de aprendizaje y de los resultado. A partir de ejemplos en aulas de matemáticas se propondrán elementos que propicien la reflexión del docente para obtener nuevas propuestas de mejora en estrategias de evaluación que faciliten la autorregulación del aprendizaje del alumnado.
Tiempo
(Miércoles) 10:00 am - 11:00 am
Resumen
PóP005-Modelización del Step back de Luka Doncic Propuesta didáctica para la enseñanza de Matemáticas basada en el modelo de aprendizaje invertido y en las metodologías
Resumen
PóP005-Modelización del Step back de Luka Doncic
Propuesta didáctica para la enseñanza de Matemáticas basada en el modelo de aprendizaje invertido y en las metodologías de aprendizaje basado en la indagación y aprendizaje cooperativo.
La actividad consiste en la aplicación del proceso de modelización matemática a un caso de interés de los
alumnos. En concreto se modeliza el lanzamiento a canasta de un famoso jugador de baloncesto. Incluye
material audiovisual con simulaciones realizadas con GeoGebra y formularios de cuestiones que los alumnos han de trabajar tanto de forma individual como en grupo, los cuales permiten la evaluación de lo aprendido.
Autores: R. Cerrato Ortega / M.C. Escribano Ródenas / G.M. Fernández Barberis
PóC005-Geometría y Arquitectura Histórica
El objetivo de esta propuesta didáctica es diseñar rutas matemáticas contextualizadas históricamente para estudiar los elementos geométricos característicos de cada período artístico.
Autores: Mónica Soler Montaner, Manuel Antonio Cerdá Larrosa
PóR014-Los virus nos enseñan geometría: Cápsidas de virus de papiroflexia
Los virus son agentes infecciosos microscópicos sin estructura celular formados por una cápsida proteica que encierra una o varias moléculas de material genético. Las cápsidas de los virus icosaédrico o esféricos son un ejemplo de una arquitectura molecular perfecta. Impresiona comprobar cómo en un proceso natural de síntesis y ensamblaje espontáneo de proteínas, se forman este tipo de estructuras con tan alto grado de simetría.
Autor: Belén Garrido Garrido
PóD006-Árbol matemático para una Navidad responsable
Construcción de un árbol de Navidad matemático: una pirámide de Sierpinski de más de tres metros de altura formada por 1024 tetraedros. Fue montado en el centro del vestíbulo del instituto.
Autores: Ana M. Pilar Martín Puebla, Gema R. Quintana Portilla
PóC010-Construcción de una pirámide holográfica para el alumnado de secundaria
Construcción de una pirámide holográfica para el alumnado de secundaria
Autores: José Jaime Noguera Noguera, Natividad Risueño Bañuls
PóP028-Movilización del pensamiento estadístico en maestros. Propuesta de lectura más allá de los datos.
A través de las actividades de lectura de gráficos, nuestro objetivo es:
1) (Re)aprender los conceptos básicos de la lectura de gráficos que no hayan aprendido en sus años escolares.
2) Promover una cultura basada en la evidencia donde la argumentación se base en los datos disponibles.
3) Aprender a interpretar y comprender los resultados cuantitativos en la investigación educativa.
4) Reflexionar sobre prácticas educativas comunes como los deberes, la repetición, la segregación, la perspectiva de género etc., que se entienden como parte de nuestro currículo transversal (u oculto).
Autores: Belén Palop, Juan José Santaengracia
PóD008-Demostración Viviente del Teorema de Pitágoras
Familiarizar a los alumnos de primero de ESO con el teorema de Pitágoras que aprenderán durante el tercer trimestre del curso.
Autores: Ana M. Pilar Martín Puebla, Gema R. Quintana Portilla
PóR049-Jugando con el Sentido Algebraico: una experiencia con Hurri Count en 5º y 6º de Primaria
El trabajo con juegos a menudo se justifica solo con una valoración cualitativa sobre percepciones de aprendizaje y de la experiencia o como una simple actividad lúdica (Franco-Mariscal y Sánchez, 2019), pero nuestra propuesta sugiere definir bien los saberes básicos a trabajar.
Autores: Rocío Garrido-Martos, Rocío Blázquez, Andrea de la Fuente1
PóI007-QUIZZIZ EN TALLERES PARA ESTUDIANTES DE TALENTO MATEMÁTICO CON DISTINTO NIVEL
Autores: Pablo Gutiérrez Jaime, Jeison Camilo Sua Florez, David Ariza Ruiz , Adela Jaime Pastor
Tiempo
(Miércoles) 11:00 am - 11:30 am
Resumen
Ya lo decía Eric Temple Bell: “Ningún tema pierde tanto cuando se le divorcia de su historia como las Matemáticas” No existe dentro del extensísimo currículo de matemáticas
Resumen
Ya lo decía Eric Temple Bell: “Ningún tema pierde tanto cuando se le divorcia de su historia como las Matemáticas” No existe dentro del extensísimo currículo de matemáticas la opción de tratar el estudio de la Historia de las Matemáticas, ni la biografía de grandes matemáticos, el origen de distintos conceptos, porqué surgieron y a qué intentaban dar respuesta,…
Sin embargo, dentro del enfoque flipped classroom existen múltiples posibilidades de tratar estas y otras cuestiones tan relevantes para nuestro alumnado gracias al aprendizaje semipresencial (Blended Learning). Por ejemplo, utilizando la plataforma Google Classroom que permite la creación de aulas virtuales dentro de una misma institución educativa y facilita el seguimiento del aprendizaje de los alumnos.
Tiempo
(Miércoles) 11:30 am - 12:00 am
Resumen
Se inicia con una pequeña explicación sobre la actividad y la forma de colocar los bastones.La construcción comienza paso a paso con la participación de todos, en
Resumen
Se inicia con una pequeña explicación sobre la actividad y la forma de colocar los bastones.
La construcción comienza paso a paso con la participación de todos, en cuestión de 10 minutos ya es visible cómo va creciendo y levantándose.
Una vez construida, los participantes pueden entrar dentro. También se puede levantar la estructura, si hay suficientes participantes para sujetar todos los bastones del perímetro. Es un momento álgido de trabajo coordinado que permite ver la trama de bastones desde debajo.
Como los bastones se sostienen mutuamente, al fallar uno, todo cae toda la estructura.
.
Tiempo
(Miércoles) 12:30 pm - 2:00 pm
Resumen
El Museu Campus Escultòric (MUCAES) de la Universitat Politècnica de València, con cerca de ochenta obras monumentales o de gran tamaño, es uno de los mejores y mayores
Resumen
El Museu Campus Escultòric (MUCAES) de la Universitat Politècnica de València, con cerca de ochenta obras monumentales o de gran tamaño, es uno de los mejores y mayores museos de escultura al aire libre de nuestro país. La conservación, valorización y divulgación de esta singular colección son los objetivos fundamentales del Área de Fondo de Arte y Patrimonio, estructura universitaria encargada de su gestión cultural. La visita guiada al MUCAES se convierte en una de las actividades básicas de divulgación, que implica procesos de mediación que construyen lazos identitarios entre las obras y los visitantes, un requisito fundamental para su conocimiento y conservación.
Tiempo
(Miércoles) 12:30 pm - 2:00 pm