Eventos en esta locaclizción
Día
Todos
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Núcleo temático
Todos
Comunicación y divulgación
Conexiones
Evaluación
Exposiciones
Formación del profesorado
Inclusión
Procesos
Recursos en el aula
Tipo de presentación
Todos
COMERCIAL
Comunicación
Conferencia
Ponencia
Premio
Taller
Nivel
Todos
Bachillerato
ESO
Infantil
Interniveles
Primaria
Universidad
Itinerarios
Todos
Arte
Calculadoras
Computadoras
Evaluación
GeoGebra
Geometría 3D
Juegos
Laboratorio materiales
Origami
Otros
Resolución de problemas
Sentido estocástico
STEAM
Localización del evento
Todos
AULA BREST
ETSID
MUSEOS
N01
N11
N14
N21
N22
N25
N26
N32
N33
PASILLO CENTRAL PLANTA BAJA
PASILLOS PRIMER PISO
PATIO
S01
S02
S03
S04
S43
S44
Sala VIP (Edificio Nexus)
Salón actos (ETSID)
Salón de actos de las Escuelas San José
Salón Nexus (Edificio Nexus)
julio
Resumen
Hubo una vez en que los personajes de los cuentos no estaban satisfechos con sus vidas. No querían que los niños eligieran sus cuentos, ya que sabían cómo
Resumen
Hubo una vez en que los personajes de los cuentos no estaban satisfechos con sus vidas. No querían que los niños eligieran sus cuentos, ya que sabían cómo acabaría la noche.
¿Por qué el lobo siempre acaba mal?, ¿Por qué Cenicienta sale corriendo para llegar a tiempo a casa?, ¿Por qué Blancanieves sigue viviendo con 7 enanitos?, ¿Por qué Caperucita se lo cree todo?
La historia se repetía noches tras noche, produciendo frustración, enfado e impotencia. Un buen día, los personajes tuvieron una gran idea, buscar ayuda para que las cosas cambiaran.
¿Podrán nuestros amigos encontrar una solución a sus problemas? ¿Podrán las matemáticas ayudarnos en la búsqueda de soluciones? Además, ¿Podrán los cuentos ayudarnos a desarrollar la competencia matemática? ¿Pueden las matemáticas ofrecernos diferentes soluciones?
Todas estas respuestas y muchas más las encontraréis en nuestra terapia… Perdón, en nuestra conferencia.
Tiempo
(Lunes) 12:30 pm - 2:00 pm
Resumen
Sabemos que las clases de matemáticas tienen que enganchar y suponer un reto para los alumnos. Hay mucha oferta de material estimulante, pero ¿Qué elegimos, y cómo podemos
Resumen
Sabemos que las clases de matemáticas tienen que enganchar y suponer un reto para los alumnos. Hay mucha oferta de material estimulante, pero ¿Qué elegimos, y cómo podemos utilizarlo, si queremos motivar a nuestros alumnos para que trabajen y piensen como matemáticos?
En esta charla, Charlie Gilderdale, de NRICH (https://nrich.maths.org), ofrecerá algunas sugerencias y compartirá el pensamiento que guía su trabajo en NRICH.
Tiempo
(Martes) 11:30 am - 1:00 am
Resumen
Sevilla,1917-1996. Estudios de Bachillerato y Plan Profesional de Magisterio, en Málaga, participando en el
Resumen

Sevilla,1917-1996.
Estudios de Bachillerato y Plan Profesional de Magisterio, en Málaga, participando en el movimiento político y cultural, especialmente poético, que lideraba el gran poeta andaluz Emilio Prados, de la generación del 27, del que fue entrañable amigo y discípulo.
Tras la Guerra Civil, terminó Ciencias Exactas y los cursos de doctorado de la Universidad Central de Madrid, dedicándose a la enseñanza en centros privados de bachillerato y preparaciones para el ingreso en las Escuelas Técnicas Superiores.
En 1954, gana por oposición la Cátedra de Matemáticas de Instituto, que habría de desempeñar durante más de treinta años en Oviedo y Sevilla. Durante 17 años sin interrupción lleva la dirección del Instituto Fernando de Herrera (desde que se creó hasta su jubilación en 1985) convirtiéndolo en un importante centro experimental educativo y un foco cultural de primer orden de la ciudad de Sevilla.
Al mismo tiempo, realiza una intensa tarea docente en universidades españolas y extranjeras: Oviedo (1954-1957), Universidad de Maracaibo (Venezuela), facultades de Matemáticas y Física, y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, habiéndosele concedido por el Rectorado la Medalla de la Universidad de Sevilla.
Simultáneamente, fue catedrático-tutor para la formación de jóvenes profesores, primero en el Centro de Orientación Didáctica, dependiente del Ministerio de Educación y, luego, en el ICE.
Entre sus trabajos destaca «Resolución gráfica de Problemas Geométricos», así como docenas de artículos y conferencias, sobre la enseñanza de las matemáticas.
Su actividad más trascendente ha sido la de convertirse en uno de los promotores del movimiento moderno de profesores de matemáticas en Andalucía y en toda España que han trabajando por la mejora de la enseñanza y el perfeccionamiento de la preparación científica y didáctica de los docentes.
En 1981, funda la Sociedad Andaluza de Educación Matemática «Thales», siendo su presidente desde su origen.
Tiempo
(Martes) 1:00 pm - 2:00 pm
Resumen
Durante muchos años el Teorema de Bayes fue el gran tabú de la Teoría de la Probabilidad. Nadie se atrevía a afirmar que lo usaba y, sin embargo,
Resumen
Durante muchos años el Teorema de Bayes fue el gran tabú de la Teoría de la Probabilidad. Nadie se atrevía a afirmar que lo usaba y, sin embargo, era indispensable para cuestiones tan variadas como la justicia, la economía, las primas de los seguros o la seguridad nacional.
Pero ¿Por qué fue tabú? ¿Qué permitió que se volviese a usar?
El objetivo de esta conferencia será hablar de la historia y la motivación detrás de este Teorema, visitando a sus principales protagonistas y aludiendo a la importancia que tiene su correcto aprendizaje en el aula, no solo como herramienta si no como otra forma de entender la probabilidad y, por tanto, la Estadística.
Tiempo
(Miércoles) 5:30 pm - 7:00 pm