Eventos en esta locaclizción
Día
Todos
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Núcleo temático
Todos
Comunicación y divulgación
Conexiones
Evaluación
Exposiciones
Formación del profesorado
Inclusión
Procesos
Recursos en el aula
Tipo de presentación
Todos
COMERCIAL
Comunicación
Conferencia
Ponencia
Premio
Taller
Nivel
Todos
Bachillerato
ESO
Infantil
Interniveles
Primaria
Universidad
Itinerarios
Todos
Arte
Calculadoras
Computadoras
Evaluación
GeoGebra
Geometría 3D
Juegos
Laboratorio materiales
Origami
Otros
Resolución de problemas
Sentido estocástico
STEAM
Localización del evento
Todos
AULA BREST
ETSID
MUSEOS
N01
N11
N14
N21
N22
N25
N26
N32
N33
PASILLO CENTRAL PLANTA BAJA
PASILLOS PRIMER PISO
PATIO
S01
S02
S03
S04
S43
S44
Sala VIP (Edificio Nexus)
Salón actos (ETSID)
Salón de actos de las Escuelas San José
Salón Nexus (Edificio Nexus)
julio
Resumen
El diagnóstico tardío de la discalculia o la ausencia del mismo y, en muchas ocasiones, el difícil y lento acceso a su evaluación, han motivado la creación de
Resumen
El diagnóstico tardío de la discalculia o la ausencia del mismo y, en muchas ocasiones, el difícil y lento acceso a su evaluación, han motivado la creación de una checklist o lista de cotejo dirigida al profesorado de Educación Primaria para la identificación temprana del riesgo de discalculia en su alumnado. Se presenta el proceso de elaboración de la checklist, mostrando el procedimiento de búsqueda bibliográfico, la recopilación, selección y filtrado de ítems y su correspondiente agrupación en dimensiones. Además, se describe detalladamente el proceso de validación de la checklist a través del juicio de expertos, especificando los criterios de selección de los jueces y los pasos para el análisis de validez de contenido. El resultado obtenido es un instrumento preliminar que, tras la pertinente y futura prueba piloto, pretende servir de ayuda y contribuir a facilitar la detección por parte del profesorado del riesgo de discalculia en su aula.
Tiempo
(Lunes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
En esta comunicación se describen cinco propuestas de aula que nos pueden servir para apoyar la filosofía el diseño universal de aprendizaje, es decir, que pueden llevarse a
Resumen
En esta comunicación se describen cinco propuestas de aula que nos pueden servir para apoyar la filosofía el diseño universal de aprendizaje, es decir, que pueden llevarse a cabo en cualquier aula pero, de manera específica, buscan favorecer el desarrollo matemático y la inclusión de las personas con dificultades de aprendizaje en matemáticas.
Este factor inclusivo, más que las actividades en sí, está fundamentado en la literatura especializada. Así, todas las propuestas se apoyan en el enfoque concreto-pictórico-abstracto, cuyo uso está ampliamente respaldado para personas con las mencionadas dificultades. Las actividades que se proponen han sido puestas a prueba con personas tanto con dificultades como neurotípicas, obteniendo siempre una mejora tanto en su competencia matemática como en su dominio afectivo por las matemáticas.
Tiempo
(Lunes) 11:30 am - 12:00 am
Resumen
¿Por qué utilizar Geogebra en Educación Primaria? Entendemos que, en educación infantil, primaria y secundaria, la manipulación tiene que ser el primer paso para comprender
Resumen
¿Por qué utilizar Geogebra en Educación Primaria?
Entendemos que, en educación infantil, primaria y secundaria, la manipulación tiene que ser el primer paso para comprender los conceptos y ayudarles a interiorizar los aprendizajes. Aunque hay infinidad de recursos manipulativos de nos ayudan en esta tarea, llega un momento que se nos hacen insuficientes o difícilmente manipulables para lograr los propósitos educativos. Es aquí donde entra GEOGEBRA, una de esas herramientas imprescindibles para el aprendizaje de la geometría, álgebra o cálculo.
Tiempo
(Lunes) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
Este taller práctico pretende que las personas participantes tengan la oportunidad de reflexionar y crear actividades matemáticas teniendo en cuenta, tanto los parámetros de la accesibilidad universal, como
Resumen
Este taller práctico pretende que las personas participantes tengan la oportunidad de reflexionar y crear actividades matemáticas teniendo en cuenta, tanto los parámetros de la accesibilidad universal, como los principios de una escuela inclusiva: la presencia, la participación y el progreso de todo el alumnado.
Para ello, el itinerario creativo se ha de enmarcar dentro de las dimensiones del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) que ofrece al alumnado, en las diversas fases del proceso de enseñanza-aprendizaje, múltiples opciones para la implicación y el compromiso, diferentes formas para la representación de los contenidos y diversas maneras para la acción y la expresión de los aprendizajes matemáticos.
Tiempo
(Lunes) 6:30 pm - 8:00 pm
Resumen
El objetivo de esta comunicación es dar a conocer una investigación realizada en un proyecto de investigación educativa de la Junta de Andalucía, formado por docentes de diferentes
Resumen
El objetivo de esta comunicación es dar a conocer una investigación realizada en un proyecto de investigación educativa de la Junta de Andalucía, formado por docentes de diferentes niveles educativos, investigadores, doctorandos, donde se ha investigado la resolución de problemas y la alta demanda cognitiva. La dinámica de trabajo de este grupo es investigar sobre un contenido matemático, diseñar e implementar en el aula diferentes sesiones (en distintas etapas educativas: Infantil, Primaria y ESO), para posteriormente estudiar la progresión del contenido elegido, construyendo una trayectoria hipotética de aprendizaje. Aquí presentamos el diseño y el análisis de la enseñanza y el aprendizaje realizado en primero de Ed. Primaria, utilizando la resolución de problemas, bajo una perspectiva de alta demanda cognitiva, para introducir el concepto de paridad. Mostramos, de este modo, la gestión de la maestra, que mantiene la alta demanda cognitiva de la tarea, relacionándola con el aprendizaje de los estudiantes.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
En esta comunicación se presenta una ejemplificación de una situación de aprendizaje para Primaria y Secundaria. Este nuevo elemento curricular hace hincapié en la importancia del estímulo a
Resumen
En esta comunicación se presenta una ejemplificación de una situación de aprendizaje para Primaria y Secundaria. Este nuevo elemento curricular hace hincapié en la importancia del estímulo a la hora de presentar las tareas y actividades que servirán para desarrollar las competencias específicas a través de
los saberes básicos establecidos en los RD 157/2022 y RD 217/2022.
A través de una instalación de energía fotovoltaica el alumnado trabajará la resolución de problemas, el razonamiento, las conexión, la comunicación y representación y el sentido sociafectivo de las matemáticas poniendo en juego diferentes saberes básicos.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
Presentamos el proceso de creación, desarrollo y evaluación de un proyecto educativo completo dentro del paradigma STEAM que ha permitido establecer una relación de beneficio mutuo entre el
Resumen
Presentamos el proceso de creación, desarrollo y evaluación de un proyecto educativo completo dentro del paradigma STEAM que ha permitido establecer una relación de beneficio mutuo entre el Grupo de Investigación ICC de la Universidad de Alcalá (https://icc.web.uah.es/) y los centros educativos en los que se ha implementado.
“Maquinando en el Antiguo Egipto” trabaja interdisciplinarmente contenidos de matemáticas, música y ciencias de acuerdo con el currículo oficial de educación primaria, se adapta a la programación de aula de los cursos de 4.º y 5.º de los dos centros en los que se implanta e incorpora tecnología e ingeniería.
En este entorno nos centramos en los contenidos matemáticos y su interdisciplinaridad.
Tiempo
(Miércoles) 11:00 am - 11:30 am
Resumen
Ya lo decía Eric Temple Bell: “Ningún tema pierde tanto cuando se le divorcia de su historia como las Matemáticas” No existe dentro del extensísimo currículo de matemáticas
Resumen
Ya lo decía Eric Temple Bell: “Ningún tema pierde tanto cuando se le divorcia de su historia como las Matemáticas” No existe dentro del extensísimo currículo de matemáticas la opción de tratar el estudio de la Historia de las Matemáticas, ni la biografía de grandes matemáticos, el origen de distintos conceptos, porqué surgieron y a qué intentaban dar respuesta,…
Sin embargo, dentro del enfoque flipped classroom existen múltiples posibilidades de tratar estas y otras cuestiones tan relevantes para nuestro alumnado gracias al aprendizaje semipresencial (Blended Learning). Por ejemplo, utilizando la plataforma Google Classroom que permite la creación de aulas virtuales dentro de una misma institución educativa y facilita el seguimiento del aprendizaje de los alumnos.
Tiempo
(Miércoles) 11:30 am - 12:00 am
Resumen
¿Por qué utilizar la calculadora en Educación Infantil y en Primaria?Para gran parte del profesorado esto puede parecer una pregunta retórica, ya que se suele creer que
Resumen
¿Por qué utilizar la calculadora en Educación Infantil y en Primaria?
Para gran parte del profesorado esto puede parecer una pregunta retórica, ya que se suele creer que la calculadora es una herramienta especializada en el cálculo y que no tiene sentido utilizarlas en la enseñanza de las matemáticas a edades tan tempranas. Y este parece ser un argumento tan sencillo de entender que consigue un amplio consenso entre el profesorado.
En este taller se presentarán y plantearán propuestas de aula dónde la calculadora será una herramienta de aula, imprescindible para el desarrollo de las mismas.
Tiempo
(Miércoles) 12:30 pm - 2:00 pm
Resumen
¿Por qué utilizar la calculadora en Educación Primaria?Para gran parte del profesorado esto puede parecer una pregunta retórica, ya que se suele creer que la calculadora es
Resumen
¿Por qué utilizar la calculadora en Educación Primaria?
Para gran parte del profesorado esto puede parecer una pregunta retórica, ya que se suele creer que la calculadora es una herramienta especializada en el cálculo y que no tiene sentido utilizarlas en la enseñanza de las matemáticas a edades tan tempranas. Y este parece ser un argumento tan sencillo de entender que consigue un amplio consenso entre el profesorado.
Manipular es mucho más que divertirse mientras se aprende. La manipulación de materiales es un modo de aprender que provoca que el aprendizaje sea más eficaz, que no por ello significa que sea más rápido Alsina y Planas (2008).
NOTA: El profesorado debe traer calculadora científica.
Tiempo
(Miércoles) 4:00 pm - 5:30 pm