Eventos en esta locaclizción
Día
Todos
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Núcleo temático
Todos
Comunicación y divulgación
Conexiones
Evaluación
Exposiciones
Formación del profesorado
Inclusión
Procesos
Recursos en el aula
Tipo de presentación
Todos
COMERCIAL
Comunicación
Conferencia
Ponencia
Premio
Taller
Nivel
Todos
Bachillerato
ESO
Infantil
Interniveles
Primaria
Universidad
Itinerarios
Todos
Arte
Calculadoras
Computadoras
Evaluación
GeoGebra
Geometría 3D
Juegos
Laboratorio materiales
Origami
Otros
Resolución de problemas
Sentido estocástico
STEAM
Localización del evento
Todos
AULA BREST
ETSID
MUSEOS
N01
N11
N14
N21
N22
N25
N26
N32
N33
PASILLO CENTRAL PLANTA BAJA
PASILLOS PRIMER PISO
PATIO
S01
S02
S03
S04
S43
S44
Sala VIP (Edificio Nexus)
Salón actos (ETSID)
Salón de actos de las Escuelas San José
Salón Nexus (Edificio Nexus)
julio
Resumen
Adaptar el aula de matemáticas a los retos y desafíos del siglo XXI puede resultar una tarea ardua y complicada para docentes y estudiantes. Si además nos proponemos
Resumen
Adaptar el aula de matemáticas a los retos y desafíos del siglo XXI puede resultar una tarea ardua y complicada para docentes y estudiantes. Si además nos proponemos alcanzar los objetivos fijados por la Unión Europea y la UNESCO, resultará bastante útil recurrir a algunos recursos que puedan enriquecer nuestra práctica docente. El intercambio de buenas prácticas con centros de distintos países europeos puede facilitar, en gran medida, esta labor. En este sentido, la participación en proyectos Erasmus se convierte en una puerta abierta a una fuente inacabable de nuevas metodologías innovadoras. ¡¡¡Perdamos el miedo!!!.
Tiempo
(Lunes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
Propuesta interdisciplinar cuyo objetivo es educar la mirada matemática de lo que nos rodea y plasmarla en una fotografía para describirla con conceptos matemáticos en formato de microrrelato
Resumen
Propuesta interdisciplinar cuyo objetivo es educar la mirada matemática de lo que nos rodea y plasmarla en una fotografía para describirla con conceptos matemáticos en formato de microrrelato de un máximo 280 caracteres, como si fuera un tuit. La descripción puede sugerir un relato de índole social, de historia de las matemáticas, un problema o puede ser utilizado para paradas de una ruta.
Puede tratarse de manera puntual, formato exposición o ruta, o formar parte del contenido curricular de la materia de Matemáticas ya sea dentro de un bloque de contenido o de todo el currículum, desde 1o de ESO hasta 2o de Bachillerato.
El curso pasado se experimentó con alumnado de 1o de ESO y sus resultados se comunicaron en los congresos: III CTEM de la Comunitat Valenciana y II Iberoamericano de docentes. Complementamos la experiencia mostrando cómo este curso, la están experimentando en otros centros y niveles.
Tiempo
(Lunes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
El proyecto consiste en diseñar y construir una maqueta de la ciudad de Mataró en colaboración con los diferentes institutos de la ciudad. El objetivo principal es
Resumen
El proyecto consiste en diseñar y construir una maqueta de la ciudad de Mataró en colaboración con los diferentes institutos de la ciudad. El objetivo principal es el desarrollo de las competencias matemáticas conectándolas con otras áreas, y con situaciones del entorno, de resolver problemas, de comunicar y representar ideas matemáticas sobre todo. Los contenidos que trabajamos són los que corresponden
a 2º de ESO.
El diseño de una maqueta de la propia ciudad es un contexto ideal para trabajar proporcionalidad geométrica y geometría tridimensional: se calculan las escalas, se observa la conservación de ángulos, se trabajan los desarrollos planos de figuras tridimensionales compuestas y el cálculo de superficies. Durante todo el proceso de construcción, se utilizan también herramientas tecnológicas como GoogleMaps, hojas de cálculo o documentos de texto compartidos con compañeros de los grupos de trabajo.
Tiempo
(Lunes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
Solemos afirmar que las matemáticas están en todas partes y, ya que este hecho se puede demostrar de infinitas formas, ¿por qué no hacerlo desde un satélite construido
Resumen
Solemos afirmar que las matemáticas están en todas partes y, ya que este hecho se puede demostrar de infinitas formas, ¿por qué no hacerlo desde un satélite construido dentro de una lata?, o lo que es lo mismo, desde un CanSat.
En esta comunicación se muestra el trabajo realizado por alumnos de 4º de ESO, en la asignatura optativa de “Matemáticas por ordenador” del I.E.S. San Antonio, que han participado en el Proyecto STEAM de investigación aeroespacial CanSat. Para ello, hemos diseñado, programado y construido un satélite que se ha lanzado desde un cohete a un kilómetro de altura, midiendo la temperatura, presión y humedad durante todo el descenso. Conocer las matemáticas que sustentan y son la base de todo este trabajo es el objetivo de esta comunicación, ya que este hecho es, si cabe, tan fascinante o más como el propio proyecto CanSat.
Tiempo
(Lunes) 11:30 am - 12:00 am
Resumen
Las nuevas tecnologías han traído consigo una nueva forma de entender el deporte, mucho más ligada ahora a los datos y las estadísticas que a la visión subjetiva
Resumen
Las nuevas tecnologías han traído consigo una nueva forma de entender el deporte, mucho más ligada ahora a los datos y las estadísticas que a la visión subjetiva de los entrenadores o expertos.
Un gran ejemplo de ello es el fútbol, donde comienzan a utilizarse nuevas métricas para evaluar el desempeño de un jugador en el campo, como los “xG” o goles esperados que empiezan a aparecer cada vez con más frecuencia en las retransmisiones deportivas y videojuegos, o la tecnología del VAR que permite hallar fueras de juego con una precisión milimétrica.
El deporte es uno de los principales focos de interés del alumnado y, por tanto, puede ser una alternativa diferente para presentar los contenidos de la asignatura además de ser un elemento motivador para su estudio. En esta comunicación, llevaremos algunos de estos conceptos al aula.
Tiempo
(Lunes) 12:00 pm - 12:30 am
Resumen
El matemático John Conway es conocido, por los aficionados a las matemáticas, principalmente por ser el creador del conocido como “Juego de la vida”, pero fue un matemático
Resumen
El matemático John Conway es conocido, por los aficionados a las matemáticas, principalmente por ser el creador del conocido como “Juego de la vida”, pero fue un matemático que abarcó multitud de aspectos de las matemáticas, mostrando una verdadera pasión por la divulgación de dicha disciplina y por conectarla con aspectos externos al propio mundo matemático.
En este taller presentaremos algunos de sus Trabajos, por ejemplo, en teoría de nudos o en combinatoria utilizando cartas y haremos referencia a algunos de los juegos que inventó o estudio. También interactuaremos con algunas actividades que han surgido a partir de sus trabajos y propondremos investigar variaciones y versiones personales de los asistentes a partir del Trabajo de Conway
..
Tiempo
(Lunes) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
¿Cuál es el problema matemático más original y creativo de la historia? ¿Te gustaría tener acceso a más de 200 actividades para el aula?
Resumen
¿Cuál es el problema matemático más original y creativo de la historia?
¿Te gustaría tener acceso a más de 200 actividades para el aula?
¿Se puede premiar y visibilizar el trabajo docente en didáctica de las matemáticas?
¿Quiénes serán las próximas científicas representadas en las calculadoras CASIO?
¿Puede una empresa del sector educativo aportar valor a la educación?
Todas estas preguntas y algunas respuestas en la charla “Buscamos problemas”
¡Ah, por cierto, asistiendo tienes regalo seguro !

Tiempo
(Lunes) 5:30 pm - 6:30 pm
Resumen
El cubo está entre las figuras geométricas más utilizadas, forma parte de nuestro patrimonio cultural y está muy presente en nuestro alrededor: aparece en minerales; en el plástico
Resumen
El cubo está entre las figuras geométricas más utilizadas, forma parte de nuestro patrimonio cultural y está muy presente en nuestro alrededor: aparece en minerales; en el plástico prensado para reciclar; en maceteros; en obras artísticas de Dali, Vasarely, Oteiza, Meavilla…; decorando rotondas; en poesía visual; en juegos (y no solo el de Rubik); en recipientes… Por ello, creemos que se puede aprovechar más en las clases de matemáticas. Vamos a proponer una serie de historias, ideas, recursos y actividades alrededor suyo que ayuden a los profesores a acercar este cuerpo geométrico a sus alumnos, a conocerlo mejor, a investigarlo y, por qué no, a entretenerse y divertirse con él.
Tiempo
(Lunes) 6:30 pm - 8:00 pm
Resumen
Las conexiones son puentes desde donde se realizan enlaces entre conceptos o ideas, enlaces que aportan continuidad y coherencia. ¿Qué es una conexión matemática? ¿Por qué motivo son
Resumen
Las conexiones son puentes desde donde se realizan enlaces entre conceptos o ideas, enlaces que aportan continuidad y coherencia. ¿Qué es una conexión matemática? ¿Por qué motivo son valiosas? ¿Cómo podemos estimular a nuestros estudiantes a buscarlas?
Estas y otras son preguntas a las que intentaremos dar respuesta en esta búsqueda de conexiones. Nuestro recorrido establecerá, inicialmente, relaciones entre bloques de contenido matemático. Explorará las afinidades que podemos encontrar entre materias de un nivel educativo y entre niveles educativos. Y, finalmente, entrelazará ejemplos de los ámbitos que forman el acrónimo STE(A)M. Números, Polígonos, Música, Lengua, Fotografía, Medida, Tiempo y Biología serán algunas de las paradas que efectuaremos en nuestra exploración.
Tiempo
(Martes) 9:00 am - 10:00 am
Resumen
Es habitual el uso de diferentes medios tecnológicos para la enseñanza de las figuras en el espacio. Pero, ¿es capaz el alumnado de reconocer las figuras de su
Resumen
Es habitual el uso de diferentes medios tecnológicos para la enseñanza de las figuras en el espacio. Pero, ¿es capaz el alumnado de reconocer las figuras de su entorno? ¿Sabría estimar medidas de edificios y analizar las figuras que los componen?
En esta comunicación se pretende mostrar los detalles de una experiencia realizada en un aula de secundaria, en la que el uso de la herramienta de Google Earth, junto con una metodología tecno cooperativa, nos ha permitido desarrollar el contenido de geometría tridimensional.
Durante la comunicación se explicará cuál fue la experiencia en el aula y el desarrollo del proyecto, cuyo objetivo final consistía en que el alumnado analizara las características de un edificio singular del mundo, estimando su área y volumen, así como estableciendo si su forma tiene o no relación con el entorno y el impacto medioambiental que ha podido producir su construcción.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
La introducción del pensamiento computacional y la facilidad de acceso a los dispositivos móviles hacen patente la necesidad de buscar alternativas para la generación de conexiones entre el
Resumen
La introducción del pensamiento computacional y la facilidad de acceso a los dispositivos móviles hacen patente la necesidad de buscar alternativas para la generación de conexiones entre el área de las matemáticas y la computación para la mejora en las habilidades de visualización en la resolución de problemas de geometría. Por ello, el objetivo de esta comunicación es el de presentar una experiencia del uso de la herramienta BlocksCAD como herramienta para el planteamiento de problemas de geometría tridimensional con alumnado que presenta altas capacidades matemáticas. Las posibilidades que ofrece BlocksCAD para el planteamiento de hipótesis y su evaluación la convierten en una herramienta
de utilidad para este tipo de alumnado en el que destaca la creatividad y los razonamientos visuales y algebraicos. Todo ello, con el interés de mejorar las habilidades de visualización en geometría tridimensional desde una perspectiva STEAM.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
La resolución de problemas se está convirtiendo en el verdadero foco del proceso de aprendizaje de las matemáticas en las etapas obligatorias, como vemos en cualquier documento curricular
Resumen
La resolución de problemas se está convirtiendo en el verdadero foco del proceso de aprendizaje de las matemáticas en las etapas obligatorias, como vemos en cualquier documento curricular de los últimos años tanto nacional como internacional. Igualmente, observando los documentos curriculares, vemos la necesidad de modelizar y matematizar la realidad.
Tras la categorización de los problemas aritméticos verbales en categorías semánticas a finales del s. XX se impone la necesidad de encontrar una manera de modelizar estos problemas que sea eficiente y ayude a nuestro alumnado a poder enfrentarse a ellos con garantías, que trascienda el método de las palabras clave, los cuadernillos de problemas y el esquema datos/operaciones/resultado.
El modelo de barras de Singapur es la mejor solución que tenemos. En esta ponencia justificaremos su necesidad y veremos sus distintos tipos, con multitud de ejemplos y recursos online para utilizarlas.
Tiempo
(Miércoles) 10:00 am - 11:00 am
Resumen
Esta ruta se ha diseñado para realizarla el día de las matemáticas en la calle que se celebrará el próximo 14 de mayo de 2022 en Teruel, en
Resumen
Esta ruta se ha diseñado para realizarla el día de las matemáticas en la calle que se celebrará el próximo 14 de mayo de 2022 en Teruel, en su tercera edición. Para ello los alumnos deben tener instalada en el móvil la App Math City Map. Con ella se pretende que los alumnos aprecien que las matemáticas se encuentran en nuestro entorno habitual. La ruta transcurre por el centro histórico de la ciudad de
Teruel.
En esta ruta hay seis tareas, cuatro hacen referencia a conceptos de geometría (se necesita cinta métrica, que se proporcionará a los alumnos que acudan) y las otras dos de aritmética (propiedades de los números).
Tiempo
(Miércoles) 11:00 am - 11:30 am
Resumen
Esta experiencia se llevó a cabo con los alumnos de 3º ESO del IES Vega del Turia de Teruel, durante el final del tercer trimestre del curso 2020-21
Resumen
Esta experiencia se llevó a cabo con los alumnos de 3º ESO del IES Vega del Turia de Teruel, durante el final del tercer trimestre del curso 2020-21
Los objetivos de la actividad eran:
- Repasar el teorema de Pitágoras y utilizarlo para la resolución de triángulos rectángulos y para resolver cualquier figura geométrica susceptible de descomposición en triángulos rectángulos.
- Conocer las fórmulas de las áreas de figuras geométricas planas y utilizarlas para calcular medidas y resolver problemas.
- Repasar y afianzar los conceptos de geometría.
Para ello se realizaron actividades de investigación, construcción, la parte central que era las actividades geométricas y para finalizar unas actividades lúdicas, todo ello sobre la estrella mudéjar.
La experiencia resulto bien, los alumnos mostraban bastante interés puesto que fueron ellos quienes habían decidido que era divertido trabajar con la estrella de Teruel.
Tiempo
(Miércoles) 11:30 am - 12:00 am
Resumen
La conexión entre matemáticas y literatura es una magnífica oportunidad para enriquecer la experiencia de aprendizaje de nuestro alumnado. Existen distintos niveles de conexión y se pueden llevar
Resumen
La conexión entre matemáticas y literatura es una magnífica oportunidad para enriquecer la experiencia de aprendizaje de nuestro alumnado. Existen distintos niveles de conexión y se pueden llevar al aula una gran variedad de actividades relacionadas. En la primer parte del taller se justificará de un modo breve su interés, y se probarán algunas de ellas. Después los asistentes experimentarán la fase inicial de la actividad central que se les propone llevar al aula: la creación de un relato matemático por parte del alumnado.
Tiempo
(Miércoles) 12:30 pm - 2:00 pm
Resumen
Las matemáticas están presentes en muchos momentos de nuestra vida aunque a veces parece que les gusta permanecer escondidas, pero ejerciendo un papel fundamental para que todo funcione
Resumen
Las matemáticas están presentes en muchos momentos de nuestra vida aunque a veces parece que les gusta permanecer escondidas, pero ejerciendo un papel fundamental para que todo funcione y sea harmonioso. La cocina y la buena comida nos pueden ofrecer una gran oportunidad para disfrutar de las matemáticas de una forma rigurosa a la vez que divertida y deliciosa. En el taller se presenta un pequeño proyecto realizado desde la cocina que nos permite profundizar tanto en aspectos culinarios como matemáticos.
Tiempo
(Miércoles) 4:00 pm - 5:30 pm