Eventos en esta locaclizción
Día
Todos
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Núcleo temático
Todos
Comunicación y divulgación
Conexiones
Evaluación
Exposiciones
Formación del profesorado
Inclusión
Procesos
Recursos en el aula
Tipo de presentación
Todos
COMERCIAL
Comunicación
Conferencia
Ponencia
Premio
Taller
Nivel
Todos
Bachillerato
ESO
Infantil
Interniveles
Primaria
Universidad
Itinerarios
Todos
Arte
Calculadoras
Computadoras
Evaluación
GeoGebra
Geometría 3D
Juegos
Laboratorio materiales
Origami
Otros
Resolución de problemas
Sentido estocástico
STEAM
Localización del evento
Todos
AULA BREST
ETSID
MUSEOS
N01
N11
N14
N21
N22
N25
N26
N32
N33
PASILLO CENTRAL PLANTA BAJA
PASILLOS PRIMER PISO
PATIO
S01
S02
S03
S04
S43
S44
Sala VIP (Edificio Nexus)
Salón actos (ETSID)
Salón de actos de las Escuelas San José
Salón Nexus (Edificio Nexus)
julio
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar cómo explicarían los estudiantes de primero de bachillerato (16-17 años), si ostentaran el papel de profesor, su imagen intuitiva de límite a
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar cómo explicarían los estudiantes de primero de bachillerato (16-17 años), si ostentaran el papel de profesor, su imagen intuitiva de límite a un hipotético estudiante. Los participantes en esta investigación fueron seleccionados y entrevistados entre los 32 que habían respondido a dos tareas opcionales que formaban parte de un cuestionario cuyo objetivo era analizar cómo comprendían el concepto de límite de una función. Los resultados indican que
estos estudiantes son capaces de explicar el significado de límite de una función: (a) en modo algebraico-numérico, desde la concepción dinámica de límite, o desde el valor de la función y el conocimiento de los algoritmos de cálculo; (b) en modo gráfico, con diferentes tendencias laterales, cinco de ellos lo explican basándose en la concepción dinámica, expresando los diferentes límites laterales, indicando cuatro de ellos la no existencia de límite; los otros cinco no son capaces de explicarlo
Tiempo
(Lunes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
El ser humano muestra ya en sus etapas iniciales del desarrollo una gran curiosidad por si mismo, por los otros y por su entorno. En el caso de
Resumen
El ser humano muestra ya en sus etapas iniciales del desarrollo una gran curiosidad por si mismo, por los otros y por su entorno. En el caso de los niños más pequeños se puede constatar esta curiosidad por la observación de todo lo que le rodea y por la voluntad de tocar y manipular los objetos que tienen a su disposición.
Tiempo
(Lunes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
El material inespecífico está formado por objetos de la vida cotidiana, elementos naturales y de reciclaje. Es un material abierto y que permite al niño crear pequeños
Resumen
El material inespecífico está formado por objetos de la vida cotidiana, elementos naturales y de reciclaje. Es un material abierto y que permite al niño crear pequeños proyectos, hipótesis aprendiendo de su propio interés.
Tiempo
(Lunes) 11:30 am - 12:00 am
Resumen
PeP016-PechaKucha-La mirada matemática en la escola Bressol Nuestra presentación pretende mostrar a la comunidad educativa que desde la escuela infantil es
Resumen
PeP016-PechaKucha-La mirada matemática en la escola Bressol
Nuestra presentación pretende mostrar a la comunidad educativa que desde la escuela infantil es posible trabajar matemáticas de una manera informal y lúdica a través de los hábitos y rutinas, espacios, propuestas y materiales.
Estos momentos permiten que se establezcan los primeros aprendizajes matemáticos, intuitivos, pero absolutamente necesarios para poder hacer conexiones con las matemáticas más formales que aprenderán en niveles superiores.
El educador sugiere, acompaña y pone palabras a las situaciones y da relevancia a los conceptos matemáticos que aparecen. Estos conocimientos matemáticos están relacionados con la lógica, la numeración y el cálculo, la geometría desde la espacio, la posición y la forma y la medida.
Autores: Amanda Figuerola García, Maria Roca Parpal
PeR030-PechaKucha-EL LENGUAJE MATEMÁTICO EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL (0-3 años)
Una de las últimas actividades implementadas en el curso propedéutico Iniciación a las matemáticas para la ingeniería que, de acuerdo con el modelo educativo de la UOC, se imparte a distancia y de manera asincrónica, son Los Retos. Se trata de una actividad complementaria y no evaluable, que invita a los alumnos a resolver un problema y compartir su resolución, con el objetivo de promover, en particular, el
compromiso activo en el aula virtual.
Se presenta el estudio exploratorio sobre la impresión y actitud de los estudiantes en relación a su implementación en las 6 aulas (330 estudiantes) donde la materia se impartía en español. Los datos, procedentes de la encuesta realizada a los estudiantes y de su actividad en el Foro, muestran el alcance del objetivo al tiempo que describen el perfil de estos estudiantes, en cuanto a sus condiciones y modos de aprendizaje, aspecto en que conviene seguir indagando.
Autores: Joana Villalonga Pons, Mireia Besalú, Rosa Presas, Teresa Sancho
PeR031-PechaKucha-Las Matemáticas en el aula de 0-1 años
Los bebés descubren el mundo que les rodea a través de los sentidos, de la manipulación espontánea y de la interacción con su entorno.
Y con las propuestas que les ponemos a su alcance, los niños captan las características de los objetos y de los materiales, pudiendo descubrir las cantidades y las cualidades como: peso, texturas, temperaturas, forma, color, consistencia, sonido, tamaño, superficie y establecer relaciones matemáticas como:
comparaciones, emparejamientos y agrupaciones.
Esta PechaKucha es una muestra en imágenes de esta manipulación de objetos y las relaciones que el bebé establece según su propia experiencia e interés.
Complementa la Comunicación que presentamos, “¿Hacen relaciones matemáticas los bebés?” y en la que explicamos este proceso.
Autores: Iolanda Torralba Palmero, Mercè Saavedra Gandia
Tiempo
(Lunes) 12:00 pm - 12:30 pm
Resumen
Propondremos una secuencia de problemas para que los alumnos aprendan a utilizar el lenguaje algebraico en un ambiente de resolución de problemas donde se le dé sentido a
Resumen
Propondremos una secuencia de problemas para que los alumnos aprendan a utilizar el lenguaje algebraico en un ambiente de resolución de problemas donde se le dé sentido a los símbolos y a las letras. No hay una única secuencia para conseguirlo, pero es importante tener en cuenta las características que debería tener y cómo deberíamos integrar la evaluación en el aprendizaje. En este taller propondremos una posible secuencia de problemas que podría servir como ejemplo para introducir el lenguaje algebraico, atendiendo a las conexiones entre representaciones que deberíamos promover entre los alumnos para que este aprendizaje se pueda dar de manera significativa.
Tiempo
(Lunes) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
Además de ayudarnos a conocer el sistema de numeración, a comprender la relación de orden y a representar las operaciones aritméticas (Torra, M. 2006), encontramos en la recta
Resumen
Además de ayudarnos a conocer el sistema de numeración, a comprender la relación de orden y a representar las operaciones aritméticas (Torra, M. 2006), encontramos en la recta numérica un gran recurso para ordenar y representar acontecimientos referentes a la vida de las personas y del entorno real, científico y social.
Es, por tanto, un buen recurso para conectar conocimientos matemáticos entre sí y estos con los de otras materias.
Durante el taller realizaremos 4 actividades simultáneas y una final conjunta en el exterior del aula. Debemos citar también la colaboración de Júlia Danés (SE Alt Empordà – jdanes2@xtec.cat ) en la elaboración de las actividades de este taller.
Tiempo
(Lunes) 6:30 pm - 8:00 pm
Resumen
La finalidad de este taller es mostrar a los asistentes la gincana matemática con material manipulativo que se realiza en mi centro con alumnos de primero de ESO,
Resumen
La finalidad de este taller es mostrar a los asistentes la gincana matemática con material manipulativo que se realiza en mi centro con alumnos de primero de ESO, y a su vez, hacer partícipes de esta actividad a los asistentes. Ellos realizarán algunas actividades.
Los alumnos realizan 18 actividades lúdico matemáticas y algún juego estratégico utilizando material manipulativo muy fácil de construir.
En el taller habrá un vídeo corto mostrando todas las actividades que hacen los alumnos. Después se explican, con la ayuda de una presentación, algunas actividades, y al mismo tiempo, se ponen en práctica algunas de ellas.
Se pretende que algún asistente se anime a hacer una gincana similar en su centro
Tiempo
(Miércoles) 12:30 pm - 2:00 pm