Eventos en esta locaclizción
Día
Todos
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Núcleo temático
Todos
Comunicación y divulgación
Conexiones
Evaluación
Exposiciones
Formación del profesorado
Inclusión
Procesos
Recursos en el aula
Tipo de presentación
Todos
COMERCIAL
Comunicación
Conferencia
Ponencia
Premio
Taller
Nivel
Todos
Bachillerato
ESO
Infantil
Interniveles
Primaria
Universidad
Itinerarios
Todos
Arte
Calculadoras
Computadoras
Evaluación
GeoGebra
Geometría 3D
Juegos
Laboratorio materiales
Origami
Otros
Resolución de problemas
Sentido estocástico
STEAM
Localización del evento
Todos
AULA BREST
ETSID
MUSEOS
N01
N11
N14
N21
N22
N25
N26
N32
N33
PASILLO CENTRAL PLANTA BAJA
PASILLOS PRIMER PISO
PATIO
S01
S02
S03
S04
S43
S44
Sala VIP (Edificio Nexus)
Salón actos (ETSID)
Salón de actos de las Escuelas San José
Salón Nexus (Edificio Nexus)
julio
Resumen
Una de las últimas actividades implementadas en el curso propedéutico Iniciación a las matemáticas para la ingeniería que, de acuerdo con el modelo educativo de la UOC, se
Resumen
Una de las últimas actividades implementadas en el curso propedéutico Iniciación a las matemáticas para la ingeniería que, de acuerdo con el modelo educativo de la UOC, se imparte a distancia y de manera asincrónica, son Los Retos. Se trata de una actividad complementaria y no evaluable, que invita a los alumnos a resolver un problema y compartir su resolución, con el objetivo de promover, en particular, el
compromiso activo en el aula virtual.
Se presenta el estudio exploratorio sobre la impresión y actitud de los estudiantes en relación a su implementación en las 6 aulas (330 estudiantes) donde la materia se impartía en español. Los datos, procedentes de la encuesta realizada a los estudiantes y de su actividad en el Foro, muestran el alcance del objetivo al tiempo que describen el perfil de estos estudiantes, en cuanto a sus condiciones y modos
de aprendizaje, aspecto en que conviene seguir indagando.
Tiempo
(Lunes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
En los currículos de Matemáticas de Canarias, aparece la resolución de problemas en el primer Criterio de Evaluación. Se prioriza el trabajo en cuatro fases, y las estrategias
Resumen
En los currículos de Matemáticas de Canarias, aparece la resolución de problemas en el primer Criterio de Evaluación. Se prioriza el trabajo en cuatro fases, y las estrategias de resolución.
La modelización es la primera estrategia de resolución que se trabaja en el aula (Educación Infantil), pero al avanzar en la escolaridad, los problemas “serios” solo se apoyan en cálculo o en el álgebra. Trabajar con material manipulativo parece algo de etapas iniciales.
La modelización debe seguir acompañando al alumnado por su capacidad de generar ideas, organizar la información, facilitar la comprensión y ayudar al alumnado con dificultades.
En el taller se propondrán situaciones de diferente dificultad para resolverlos por modelización, convirtiendo la información en una estructura matemática manipulable, creando modelos que permitan reproducir las condiciones del problema y llegar a una solución. Se verán las ventajas para la comprensión, la resolución, la explicación y comprobación de los resultados.
Tiempo
(Lunes) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
Dentro de las actividades que realiza el club de Ciencias del Colegio San Felipe Neri de Cádiz, dos días antes del sorteo se organizó una charla on line
Resumen
Dentro de las actividades que realiza el club de Ciencias del Colegio San Felipe Neri de Cádiz, dos días antes del sorteo se organizó una charla on line sobre la lotería de Navidad. Se habló de la historia de la lotería, del reparto de premios, de lo que recauda el Estado y de la probabilidad de ganar. En este taller pretendemos que el profesorado vuelva a la infancia para realizar las actividades que realizaron niños y niñas en el club de matemáticas del Colegio San Felipe Neri, dentro del taller de calculadora.
La idea es que puedan hacer esa actividad en sus colegios cuando lleguen esas fechas cercanas a la navidad con todo el pescado vendido.
NOTA: El profesorado debe traer calculadora científica.
Tiempo
(Lunes) 6:30 pm - 8:00 pm
Resumen
Se presenta una experiencia de aprendizaje de aritmética modular contextualizada en el mundo de la seguridad informática. Todo ello bajo el hilo conductor de una hipotética historia, presentada
Resumen
Se presenta una experiencia de aprendizaje de aritmética modular contextualizada en el mundo de la seguridad informática. Todo ello bajo el hilo conductor de una hipotética historia, presentada como un juego de ordenador, de unos jóvenes que quieren «averiguar» donde el profesor esconde el examen de matemáticas y evidentemente su contenido. El escenario consiste en ir descubriendo “secretos” y resolviendo «enigmas» hasta llegar al objetivo; por eso necesitan el uso de los algoritmos propios de codificación y elementos de álgebra lineal. Por tanto, el objetivo es el aprendizaje de aritmética modular a partir de los modelos matemáticos involucrados. De hecho, el juego presentado en la comunicación queda plasmado en la web:
la cual contiene toda la trama que debe seguirse. Se contextualiza en primer curso de matemáticas del Grado de Informática de la UPC
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
El objetivo principal de esta comunicación es describir la experiencia que, desde el curso 2018/2019, venimos desarrollando un grupo de 7 profesores de las Áreas de Matemática Aplicada
Resumen
El objetivo principal de esta comunicación es describir la experiencia que, desde el curso 2018/2019, venimos desarrollando un grupo de 7 profesores de las Áreas de Matemática Aplicada y de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Málaga con el alumnado de nuevo ingreso en la Escuela de Ingenierías Industriales.
Esa experiencia consiste, básicamente, en un curso 0 virtual que se estructura en torno a una serie de materiales multimedia que establecen un punto de nexo común y que pueden ser utilizados tanto en las Matemáticas de Bachillerato como en las de Ingeniería, además de servir para ayudar al alumnado en su preparación antes de iniciar sus estudios de Ingeniería, ya que la mayoría de los estudiantes que
provienen del Bachillerato encuentran un gran desnivel entre las Matemáticas que han visto en su centro de Secundaria y Bachillerato y las de la Universidad.
Describiremos los inicios de la experiencia, su evolución durante los distintos cursos académicos (incluidos los cursos de la pandemia por la COVID19), llegando hasta su estructura actual. Terminaremos analizando las valoraciones del alumnado participante en el curso 0 y algunas pinceladas sobre el trabajo futuro.
Tiempo
(Miércoles) 11:00 am - 11:30 am
Resumen
La idea del taller será dar a conocer algunos recursos para enseñar probabilidad desde las edades más tempranas de una manera intuitiva y divertida. Desde el uso de
Resumen
La idea del taller será dar a conocer algunos recursos para enseñar probabilidad desde las edades más tempranas de una manera intuitiva y divertida. Desde el uso de gomets para estudiar visualmente las frecuencias al lanzamiento de chinchetas para profundizar en el modelo binomial, pasando por trabajar la definición conceptual de probabilidad.
Este taller deriva de los conocimientos adquiridos y los materiales desarrollados en el marco del proyecto StatWars: El imperio de los datos, promovido por la red Española de Bioestadística y financiado por la Fundación Española para Ciencia y Tecnología.
Tiempo
(Miércoles) 12:30 pm - 2:00 pm
Resumen
Desde hace más de 40 años, las diferentes Sociedades de Profesores de Matemáticas llevan reclamando un cambio radical en el trabajo de las 4 operaciones básicas en Educación
Resumen
Desde hace más de 40 años, las diferentes Sociedades de Profesores de Matemáticas llevan reclamando un cambio radical en el trabajo de las 4 operaciones básicas en Educación Primaria. Sin embargo, a día de hoy, la propuesta que sigue imperando en más de un 90% de las escuelas es la enseñanza de Algoritmos Tradicionales de las Operaciones Aritméticas (ATOA). Sigue siendo la tónica habitual: “me llevo una”, “cero al cociente y bajo la cifra siguiente”, “le pido prestado al vecino”
En este taller, los participantes podrán practicar Otros Algoritmos para las Operaciones Aritméticas (OAOA): algoritmos abiertos y flexibles, basados en las propiedades de las operaciones y que verdaderamente desarrollan un calculo mental con significado, sentido numérico y estimación. Estos algoritmos se vienen proponiendo desde los años 60, no son nuevos. No obstante, no forman parte del “ADN didáctico” de la mayoría de los docentes.
Tiempo
(Miércoles) 4:00 pm - 5:30 pm