Eventos en esta locaclizción
Día
Todos
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Núcleo temático
Todos
Comunicación y divulgación
Conexiones
Evaluación
Exposiciones
Formación del profesorado
Inclusión
Procesos
Recursos en el aula
Tipo de presentación
Todos
COMERCIAL
Comunicación
Conferencia
Ponencia
Premio
Taller
Nivel
Todos
Bachillerato
ESO
Infantil
Interniveles
Primaria
Universidad
Itinerarios
Todos
Arte
Calculadoras
Computadoras
Evaluación
GeoGebra
Geometría 3D
Juegos
Laboratorio materiales
Origami
Otros
Resolución de problemas
Sentido estocástico
STEAM
Localización del evento
Todos
AULA BREST
ETSID
MUSEOS
N01
N11
N14
N21
N22
N25
N26
N32
N33
PASILLO CENTRAL PLANTA BAJA
PASILLOS PRIMER PISO
PATIO
S01
S02
S03
S04
S43
S44
Sala VIP (Edificio Nexus)
Salón actos (ETSID)
Salón de actos de las Escuelas San José
Salón Nexus (Edificio Nexus)
julio
Resumen
Existen en este momento una amplia diversidad de estudios sobre cómo los niños en la primera infancia, entre 0 y 6 – 7 años, desarrollan el razonamiento espacial
Resumen
Existen en este momento una amplia diversidad de estudios sobre cómo los niños en la primera infancia, entre 0 y 6 – 7 años, desarrollan el razonamiento espacial y la importancia que las educadoras les apoyen en este aspecto de su desarrollo. El razonamiento espacial está estrechamente unido al aprendizaje de las matemáticas, en este momento existen distintos grupos de profesionales que trabajan para divulgar este conocimiento y justificar su importancia. Esta comunicación trata de dar a conocer el trabajo realizado por Early Childhood Maths Group un grupo de expertos del Reino Unido que se definen a sí mismos como entusiastas de las matemáticas y trabajan juntos para promoverlas en la primera infancia. Creemos
que contar con sus argumentos resulta de gran interés para dar coherencia y ayudar a avanzar en este tema. Completará esta comunicación la presentación de materiales, situaciones e intervenciones de escuelas infantiles que ya trabajan en esta línea.
Tiempo
(Lunes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
La comunicación Matemáticas para todos aporta información sobre cómo abordar el aprendizaje de las matemáticas de forma que la diversidad de formas de aprender y niveles de razonamiento
Resumen
La comunicación Matemáticas para todos aporta información sobre cómo abordar el aprendizaje de las matemáticas de forma que la diversidad de formas de aprender y niveles de razonamiento que conviven en una clase, no sea un problema si no una riqueza para el conjunto. Partimos de la base que no solo todos pueden aprender matemáticas si no que es imprescindible que todos aprendan matemáticas para ser ciudadanos autónomos y críticos y este ha de ser nuestro objetivo en el periodo de la educación básica. Nos centraremos básicamente en tres propuestas:
1- Valorar las estrategias personales y compartirlas.
2- Diseñar propuestas en las que todos puedan trabajar en el mismo tema y
todos aprendan, y
3 – Considerar el aprendizaje como una trayectoria entre un nivel y el siguiente en el que se construye conocimiento y se asegura la comprensión.
Mostraremos ejemplos aplicados a distintas edades.
Tiempo
(Lunes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
En los centros educativos deben existir medios naturales para fomentar una vida saludable entre la comunidad educativa. Un ejemplo de este medio natural podría ser el huerto escolar,
Resumen
En los centros educativos deben existir medios naturales para fomentar una vida saludable entre la comunidad educativa. Un ejemplo de este medio natural podría ser el huerto escolar, ya que su uso conlleva diferentes beneficios tanto para el rendimiento académico del alumnado como en el estilo de vida de su entorno.
En este trabajo se propone la elaboración de una secuencia didáctica trabajando de manera interdisciplinar las áreas de matemáticas y ciencias experimentales, así como su aplicación en el huerto escolar del CEIP Ángel Esteban, de Benicarló, con el alumnado de educación infantil, en el nivel de 4 años. Para este suceso, utilizaremos una metodología abierta, ya que realizaremos diferentes acciones de investigación tales como la entrevista, acciones participativas, la investigación, entre otras.
Ante esta aplicación encontramos una respuesta sorprendente del alumnado, también una gran participación, la reflexión de los docentes y el análisis continuo del comportamiento de los participantes.
Tiempo
(Lunes) 12:00 pm - 12:30 pm
Resumen
Se trata de un taller muy dinámico, divertido y, al mismo tiempo de enorme rigor histórico y matemático. En el taller analizaremos las distintas propuestas que se han
Resumen
Se trata de un taller muy dinámico, divertido y, al mismo tiempo de enorme rigor histórico y matemático. En el taller analizaremos las distintas propuestas que se han planteado para la escala musical en la historia de occidente, demostraremos la imperfección de la escala actual y ofreceremos estrategias para crear una nueva propuesta: “la afinación JAEM22” usando conocimientos matemáticos del bachillerato. Podremos oírla e incluso interpretar una música exclusiva y jamás escuchada con la “afinación 20JAEM”
Esta actividad se ajusta a las exigencias de una actividad competencial del bachillerato puesto que se trata de una situación real en la que el alumnado debe transferir sus conocimientos matemáticos para aplicarlos a una nueva propuesta creativa y personal.
Para hacerlo deberá desarrollar las competencias matemáticas (interpretar, modelizar, conjeturar, argumentar, representar, comunicar, resolver, compartir, etc.). Se mostraran investigaciones actuales y se analizará el posible uso de la “afinación 20JAEM”.
NOTA: El profesorado debe traer portátil y auriculares.
Tiempo
(Lunes) 4:00 pm - 5:30 pm
Resumen
Tradicionalmente, hemos pensado las actividades para la infancia como adaptaciones (=simplificaciones) de las de los ciclos superiores. Invertimos la ecuación y miramos qué actitudes, contenidos
Resumen
Tradicionalmente, hemos pensado las actividades para la infancia como adaptaciones (=simplificaciones) de las de los ciclos superiores.
Invertimos la ecuación y miramos qué actitudes, contenidos y competencias desarrolladas en una actividad pensada para la educación infantil pueden ser interesantes para las etapas sucesivas.
Actividad libre: A cada pareja se dan 10 objetos (fichas, bolas, cubos o piezas del Duplo®): 4 rojos, 3 amarillos, 2 verdes y 1 azul, sin dar instrucciones y dejándo el tiempo para hacer «productos» diferentes.
Se discuten las intenciones que han generado los productos y la riqueza de diferentes soluciones. Los materiales no son neutros y los pre-conocimientos determinantes.
Tarea: se distribuye a todo grupo (entre 2 y 4 personas) los 10 Duplos. Reto: Construir una pirámide de forma que bloques del mismo color no se toquen.
Se discuten las estrategias, se amplía el reto y se sugieren otras actividades con el mismo material.
Tiempo
(Lunes) 6:30 pm - 8:00 pm
Resumen
Actualmente, son diversos los organismos y autores que subrayan la importancia de favorecer el desarrollo del pensamiento matemático en las primeras edades, de los 0 a 3 años,
Resumen
Actualmente, son diversos los organismos y autores que subrayan la importancia de favorecer el desarrollo del pensamiento matemático en las primeras edades, de los 0 a 3 años, por ser el eslabón imprescindible y necesario para futuros aprendizajes.
La Escuela Infantil, donde el niño y la niña son el centro de acción educativa, se convierte en el contexto perfecto, como una oportunidad única y decisiva, para fomentar, a través de las propuestas de juego, manipulación y exploración, estas primeras matemáticas. Para ello, se requiere contar con profesionales conscientes de la necesidad de ofrecer contextos educativos que fomenten el desarrollo del pensamiento matemático y formados para poder diseñar los ambientes con propuestas diversificadas, de alta calidad y con sentido matemático. Con esta finalidad, se presentan distintos diseños de espacios y materiales que se pueden ofrecer en la Escuela Infantil y algunas de las acciones matemáticas que surgen
durante el juego.
Tiempo
(Martes) 10:00 am - 10:30 am
Resumen
La comunicación «Contamos y hablamos. Descubrimos el numicon» enlaza dos aspectos básicos para el aprendizaje de las matemáticas: la experimentación con materiales y la comunicación de los aprendizajes
Resumen
La comunicación «Contamos y hablamos. Descubrimos el numicon» enlaza dos aspectos básicos para el aprendizaje de las matemáticas: la experimentación con materiales y la comunicación de los aprendizajes realizados.
La elección del material manipulativo para los alumnos de Educación Infantil y los primeros cursos de primaria es muy importante para ayudarlos a construir su pensamiento lógico-matemático de manera adecuada y progresiva. El Numicon es un material multisensorial que favorece la subitización, el contaje y posteriormente el cálculo mientras descubres y hablas de números.
Durante la exposición se analizarán las posibilidades que ofrece este material y se propondrán numerosas actividades para realizar tanto en Educación Infantil como en Primaria.
Tiempo
(Martes) 10:30 am - 11:00 am
Resumen
El presente trabajo muestra una experiencia llevada a cabo con alumnado de la etapa 3-6 años de Educación Infantil. La experiencia tiene como objetivo la adquisición de
Resumen
El presente trabajo muestra una experiencia llevada a cabo con alumnado de la etapa 3-6 años de Educación Infantil. La experiencia tiene como objetivo la adquisición de competencias propias del pensamiento computacional, mediante el uso de Bee-Bot® y del aprendizaje basado en la resolución de problemas, en este caso, problemas matemáticos de orientación espacial. Los resultados señalan que el alumnado posee unas habilidades específicas relacionadas con el pensamiento computacional según su grupo de edad y según la actividad desarrollada.
Se concluye que la incorporación de la tecnología y, particularmente, de las destrezas computacionales, complementa las habilidades que paralelamente se adquieren en otros campos.
Tiempo
(Miércoles) 11:00 am - 11:30 am
Resumen
El paso de la enseñanza presencial a la enseñanza virtual de las matemáticas durante el confinamiento de marzo de 2020, al inicio de la pandemia COVID-19, representó una
Resumen
El paso de la enseñanza presencial a la enseñanza virtual de las matemáticas durante el confinamiento de marzo de 2020, al inicio de la pandemia COVID-19, representó una situación inesperada para la que, en general, ni profesores ni estudiantes estaban preparados. Entre las principales dificultades experimentadas en la enseñanza en línea de las matemáticas podemos destacar la vertiente comunicativa. En este trabajo veremos, a través de investigaciones realizadas por diferentes autores, como tales dificultades fueron compartidas por profesores de matemáticas de diferentes niveles educativos y países, y como sus propuestas de mejora también fueron similares. También comentaremos qué se hizo al respecto en el caso de la Escuela Andorrana de Bachillerato.
Finalmente, presentaremos una serie de sugerencias y reflexiones sobre cómo mejorar la dimensión comunicativa en el aula virtual de matemáticas.
Tiempo
(Miércoles) 11:30 am - 12:00 am
Resumen
En este taller pretendemos que los participantes descubran el potencial semiótico de un recurso no estructurado y proveniente de material reutilizable formado por piezas de cartón (cajas, planchas,
Resumen
En este taller pretendemos que los participantes descubran el potencial semiótico de un recurso no estructurado y proveniente de material reutilizable formado por piezas de cartón (cajas, planchas, etc.). A partir de la familiarización con el recurso, proponemos a los participantes que reflexionen sobre el contenido matemático que podrían trabajar en un aula de Educación Infantil o primer ciclo de Educación Primaria con ese recurso. Compartir las propuestas nos brindará la oportunidad de apreciar, por un lado, el potencial del recurso y, por otro lado, el papel del maestro en la gestión del recurso para convertirlo en un instrumento de aprendizaje. Apoyándonos en la experiencia de dos maestras, nos preguntamos qué conocimiento pone en juego el profesorado en su papel de mediador.
Tiempo
(Miércoles) 4:00 pm - 5:30 pm